05 feb. 2025

Contaminación en el Este: Extraen 3 toneladas de basura del Acaraymí

La zona intervenida es el barrio Che La Reina, uno de los barrios donde unas 5.000 familias sufren inundaciones en tiempos de mucha lluvia, debido a que el cauce del arroyo está repleto de basura.

30839507

Riesgo. Debido a la gran cantidad de basura, en días de intensas lluvias, el cauce se colmata e inunda todo a su alrededor.

GENTILEZA

Con la intención de recuperar los recursos hídricos de la ciudad y mitigar los riesgos de inundación en uno de los barrios más afectados por el desborde de las aguas, la Municipalidad local, junto a los vecinos, con apoyo de la Gobernación de Alto Paraná, ha llevado a cabo una importante intervención ambiental en el arroyo Acaraymí, en la zona del kilómetro 4 lado Acaray.

La limpieza de este afluente, ubicado en el barrio Che La Reina, permitió la extracción de más de 3.100 kilogramos de residuos sólidos urbanos y rastrojos que obstruían el flujo del agua. Este barrio, una de las zonas más vulnerables de la ciudad, ha enfrentado durante décadas problemas de inundaciones. Su ubicación geográfica, en una especie de gran palangana, lo convierte en un área propensa a recibir el exceso de agua cada vez que el arroyo Acaraymí se desborda.

En jornadas de intensas lluvias, las calles se convierten en ríos improvisados y las viviendas quedan anegadas, afectando a 5.000 familias aproximadamente. Incluso la escuela del barrio ha sufrido las consecuencias de este problema, que lleva más de treinta años sin una solución definitiva.

Uno de los factores que han contribuido a agravar la situación fue la entubación del arroyo en el paso a nivel del kilómetro 5. Esta intervención, realizada hace años, redujo significativamente la capacidad del cauce para absorber grandes volúmenes de agua.

IMPARABLE. Como resultado, en lluvias torrenciales, el agua sobrepasaba el asfalto con una fuerza destructiva, arrastrando todo a su paso y desembocando en Che La Reina con una violencia imparable.

Aunque el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) logró intervenir en la zona y corregir parcialmente la situación en el área del kilómetro 5, la segunda fase del proyecto, que abarcaría la parte baja del barrio, quedó postergada.

Después de años de reclamos vecinales y promesas incumplidas, la Comuna local inició una gran intervención a lo largo del cauce natural del arroyo. La primera fase de la intervención ha sido la limpieza del cauce del arroyo, eliminando la gran cantidad de basura acumulada a lo largo del tiempo. Se han retirado escombros, plásticos, cubiertas de todo tipo, electrodomésticos en desuso y otros desechos que impedían el flujo natural del agua, contribuyendo al deterioro ambiental y aumentando el riesgo de crecidas.

El operativo, llevado a cabo por la Dirección de Gestión Ambiental y Servicios de la Municipalidad, contó con maquinaria pesada y la colaboración de equipos especializados en limpieza urbana. La Gobernación de Alto Paraná también aportó recursos para la ejecución del trabajo, demostrando que la articulación entre distintas entidades es clave para abordar problemáticas ambientales de gran escala.

VERTEDERO. Si bien la limpieza del arroyo es un paso fundamental, los expertos coinciden en que la solución a largo plazo requiere la participación activa de la comunidad. A lo largo de la intervención, se ha observado que vecinos de distintos barrios aguas arriba continúan arrojando basura al cauce, convirtiéndolo en un vertedero a cielo abierto. Esta práctica no solo agrava la contaminación del agua, sino que también pone en peligro la fauna local y afecta la calidad de vida de quienes dependen del arroyo.

Por este motivo, la Municipalidad ha lanzado una campaña de concienciación dirigida a la ciudadanía, enfatizando la importancia de mantener limpios los recursos hídricos. Charlas educativas, señalización en puntos estratégicos y operativos de vigilancia forman parte de la estrategia para erradicar esta costumbre perjudicial.

Mientras tanto, los habitantes del barrio esperan que esta intervención no sea solo una solución temporal, sino el comienzo de un cambio real que garantice la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Más contenido de esta sección
Fundada un día como hoy, pero de 1957, recibió el nombre de Puerto Flor de Lis, primero, y después fue rebautizada como Puerto Presidente Stroessner. Hoy es epicentro cultural y comercial de la región.
En la cuna de poetas y músicos, también se gesta una revolución gastronómica. No se trata de un platillo sofisticado ni de un ingrediente exótico, sino de una hamburguesa que desafía la lógica de lo convencional.