06 may. 2025

Contrabando de cerveza priva de USD 74 millones al Estado

Unos G. 328.000 millones (USD 74 millones ) se dejan de recaudar en impuestos al año por causa del contrabando de bebidas alcohólicas en el país, según una investigación de mercado denominada “Alcohol ilegal en Paraguay”, desarrollada por la prestigiosa consultora Euromonitor International para Cervepar.

cadena de suministro de contrabando

De acuerdo con el análisis, un total de 41,6 millones de litros de alcohol (cerveza, vino, sidra, whisky y vodka) ingresaron al país de manera ilegal al mercado local, lo que constituye el 52,8% de la ilegalidad, es decir el mayor peso frente a otros dos factores que contribuyen a la irregularidad: la evasión de impuestos y el relleno de bebidas.

De los tipos de bebidas alcohólicas contrabandeadas, la cerveza lidera el mercado ilegal con 81% del volumen, seguido por los vinos, con 16% del total. En cuanto a una encuesta realizada entre los contribuyentes, la mayoría de los entrevistados identificaron a la cerveza como la bebida alcohólica que más sufre el contrabando.

Fuentes primarias y secundarias muestran que la cerveza de contrabando representa entre 10% y 20% del mercado total de cerveza.

El contrabando ingresa a Paraguay principalmente a través de Puerto Falcón, Puerto Elsa, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Encarnación, además de puntos clandestinos en frontera. La mayoría del alcohol de contrabando ingresa desde Argentina, principalmente cerveza y vino, seguido por Brasil y en menor escala Bolivia, con el whisky.

Las bebidas alcohólicas comúnmente se contrabandean junto con otros productos como aceite, azúcar y combustible. Se transportan en cualquier tipo de vehículo particular o de carga, inclusive en transportes públicos, en botes, camiones, minibuses y por paseros, señala el estudio.

mercados. Las bebidas alcohólicas contrabandeadas se pueden encontrar a la venta principalmente en mercados de abasto y populares, pero también en bares, restaurantes, y tiendas/bodegas.

Los compradores son mayoristas de los mercados que incluyen las bebidas ilegales en la cadena de distribución, mezclándolas con productos legales. Los puntos de venta al consumidor compran de quien les ofrezca mejor precio, no importando el origen. Los consumidores no se dan cuenta de que están tomando un producto de contrabando.

Con respecto a las características de la cerveza de contrabando, el estudio remarca que su precio es entre 50% y 65% del precio de la cerveza legal; además de que en las etiquetas no aparece el nombre del distribuidor en Paraguay, sino nombres de distribuidores en otros países como Brasil, Uruguay o Chile.