09 abr. 2025

Contrabando: Solo el 32% de compradores lo consideran dañino

28255067

Informe. Jorge Garicoche, de Prodesarrollo, presentó estudio sobre Economía Subterránea.

DARDO RAMÍREZ

Un estudio sobre Economía Subterránea, elaborado por Mentu y Prodesarrollo Paraguay, refleja que solo el 32% de 500 personas encuestadas consideran que el contrabando les afecta de manera negativa, en tanto que el 30,6% refieren que les afecta de manera positiva y para el 37,4% restante no influye de manera positiva ni negativa.
Al mismo tiempo, esta encuesta revela que casi uno de cada cinco encuestados reconoció haber comprado algún producto de Clorinda (Argentina) o, incluso, haber ido hasta esta ciudad fronteriza para adquirir productos argentinos, que hasta el año pasado, gracias al efecto cambiario, estaban a mucho menor precio que en el mercado local.

Las personas que fueron consultadas sobre cómo les afecta el contrabando también refiere que la mayor ventaja que encuentran en los productos que ingresan de forma ilegal al país es la diferencia de precios, que fue la respuesta más reiterativa.

En cuanto a cuáles consideran las causas del contrabando, por el lado de los compradores, los encuestados respondieron que los altos precios internos son los que les empuja a buscar productos ingresados en forma ilegal al país o a comprar en Clorinda.

Mientras que acerca del contrabando detectado dentro de los propios comercios formales, los consultados indicaron que consideran la falta de control de las autoridades como el principal factor de la venta de productos no controlados. Entre las principales causas que los compradores adquieren productos de contrabando, el 70,6% de los encuestados respondieron de que se debe a los altos precios internos; el 30,8% culpó a la escasa oferta en el mercado interno y el 30,6% indicó que se debe a la baja calidad de los productos nacionales frente a los extranjeros.

sin clase social. Los investigadores de Mentu y Prodesarrollo Paraguay consideran que el contrabando va más allá de los niveles de ingresos económicos, especialmente cuando se dan condiciones como la alta inflación y el tipo de cambio favorable para los paraguayos, situación que se experimentó durante el 2023, con la Argentina y que favoreció el aumento exponencial de la entrada ilegal de productos al país.

Entre los productos más adquiridos de los puestos informales están en un 74,2% los aceites comestibles; 42,3% el jabón en polvo; 36,1% productos de aseo personal; 33% productos de limpieza; 30,9% enjuagues para ropa; 21,6% corresponden a detergentes y el 18,6% al café. El estudio revela que el promedio de gasto mensual de los que compran productos ilegales en puestos informales es de G. 245.000, mientas que en Puerto Elsa y Clorinda gastaron G. 863.265 mensuales.

La Cifra
863.265 guaraníes mensuales gastaban los consumidores que iban a comprar productos a Puerto Elsa y Clorinda, durante el 2023.
28255064

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.