El propio contralor general Camilo Benítez acudió al Palacio de Gobierno y mantuvo una reunión por varias horas con el presidente de la República, Mario Abdo, a quien explicó los alcances de esta iniciativa. El titular del Ejecutivo se comprometió a estudiar y apoyar la propuesta.
Se trata de un proyecto que establece la necesidad de mejorar la cantidad de los controles que impulsa la institución mediante la implementación de herramientas tecnológicas. La idea es migrar de un cambio posterior a uno preventivo, con la adquisición de un software especial, ya utilizado en otros países como Colombia y que podría ser adquirido por la Itaipú Binacional.
Este software especial establecerá la activación de una alarma especial para la vigilancia y control de organismos del Estado, así como de gobernaciones y municipalidades, a través de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata.
“Es una iniciativa que lo que busca es mejorar la calidad de los controles que realiza la Contraloría, se propone a través de herramientas tecnológicas llegar de un modelo posterior que le avisa a la Contraloría a un modelo de control preventivo mediante un software o inteligencia artificial. Esta presentación la hizo el contralor al presidente, y el presidente se comprometió a hacer un análisis acerca de este proyecto, además se comprometió a apoyar cualquier iniciativa que tenga como finalidad la lucha contra la corrupción”, precisó el jefe de Gabinete y asesor del Ejecutivo, Hernán Huttemann, en conferencia de prensa, tras el encuentro.
ALARMAS. Por su parte, el contralor general Camilo Benítez destacó que el objetivo es detectar alarmas en tiempo real a fin de corregir anomalías antes de la ejecución presupuestaria, así como reducir los índices de corrupción y mejorar el gasto público.
Sostuvo que a la par que la institución a su cargo realiza controles posteriores, “queremos hacer los controles preventivos, especialmente con la implementación de herramientas tecnológicas que ayuden a cruzar datos o información patrimonial que obre en el Estado paraguayo”.
Mencionó que el objetivo es llegar antes y no una vez que se haya perpetrado el posible ilícito.
“Hace unos meses vinimos conjuntamente con todos los contralores de países sudamericanos para hablar con el presidente para intercambiar ideas y experiencias acerca de cómo mejorar el gasto público en nuestra región. Como consecuencia de eso, Paraguay suscribió un convenio con la Contraloría General de la República de Colombia, que tenía como fin la implementación o la creación de la Dirección de la Información Análisis y Reacción Inmediata, que todos los países de nuestra región están implementando, conjuntamente con los controles posteriores que hacemos todas nuestras entidades fiscalizadoras superiores latinoamericanas”, expresó.
Comentó que la propuesta está vinculada con otras iniciativas relacionadas con la mejora del gasto público. Para el efecto, solicitaron el aval del mandatario a fin de que emita las normativas correspondientes y así, garantizar su ejecución en las administraciones estatales.
“Esto no solamente implica al Poder Ejecutivo, sino que también ayudaría a la ejecución de todos los organismos que manejan patrimonio público”, manifestó.
Como ejemplo, remarcó la implementación de la digitalización de las rendiciones de cuentas de royalties y Fonacide, que fue un proyecto presentado con apoyo del Gobierno Nacional.
En cuanto a la inversión, Benítez dijo que la herramienta no es costosa y que no se necesitaría una ley especial para su implementación.
Apuntamos a un cambio de la forma en que trabaja la Contraloría, que hace controles posteriores, una vez que la partida presupuestaria fue ejecutada.