29 jun. 2024

Contrataciones no ve irregularidad y cuestionan la falta de garantías

Contrataciones no encontró anomalías en licitación del programa Hambre Cero que realiza Desarrollo Social. Hay preocupación porque el alimento escolar no llegue a escuelas del interior.

DNCP.JPG

Foto: Archivo ÚH

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) dio por concluida la investigación de oficio sobre la licitación con ID 450421 denominada; “Contratación de alimentación escolar correspondiente a los Departamentos Central, Presidente Hayes y Capital (Asunción) – Programa Hambre Cero”.
La conclusión fue que el llamado no posee irregularidades según una denuncia presentada la semana pasada (se desconoce los datos del denunciante).

La misma es convocada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), cuyo ministro es el ex diputado colorado Miguel Tadeo Rojas. El valor del llamado es de G. 2.824.812.582.978 (USD 378.661.204 al cambio actual).

Denuncia. La denuncia sobre este llamado tenía 11 cuestionamientos. La DNCP respondió uno a uno cada uno de ellos.

En cuanto a la “falta de Audiencia Pública”, la misma no representa una obligatoriedad por parte de la Ley para su realización, como así tampoco en el caso de realizarse, que la misma posea carácter vinculante en la elaboración del Pliego de Bases y Condiciones (PBC). Por lo que se desvirtúa dicho punto.

Respecto a la “desconsideración de necesidades dietéticas especiales”, el proyecto de alimentación escolar, a hoy denominado Hambre Cero, se encuentra abocado a la implementación gradual de dichos aspectos y condiciones alimentarias particulares, a través de la obtención de datos e información que serán producto de esta primera etapa de implementación en las instituciones educativas.

Ante “la falta de Comisión de Equipo Multidisciplinario” quedó evidenciado, la existencia de la conformación de dicho equipo, en atención a las reuniones y mesas de diálogo que se llevaron a cabo en colaboraciones interinstitucionales por representantes de los diversos organismos del Estado. En base a lo mencionado y las documentaciones respiratorias adjuntas en el expediente, se procede a desvirtuar dicho punto.

Con relación a la “Ausencia de Estudios Técnicos y Estadísticas Alimentarias, y falta de estudio de mercado”, se halla respaldado a través de los análisis realizados para la elaboración de los lineamientos establecidos para la alimentación escolar, y de recabar datos en relación a los precios referenciales, realizando las solicitudes a diversas empresas y realizar una combinación de precios que favorezca a los intereses para definir la conveniencia de los mismos. En tanto, dicho punto queda desvirtuado.

“En consecuencia, se concluye que no existió limitación alguna a la concurrencia, asegurando un entorno competitivo y conforme a los principios fundamentales de la contratación pública”, reza la conclusión de la investigación de oficio.

Cuestionado. El Proyecto de Ley “Hambre Cero en nuestras Escuelas y Sistema Educativo” recibió cuestionamientos de diversos sectores desde que fue anunciado por el Ejecutivo.

Desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría, expresaron meses atrás que no se debe eliminar el desayuno ni la merienda, sino lo contrario; fortalecerlos. Esto, debido a que existen niños con riesgo de desnutrición o están desnutridos. A los mismos, hay que darles un buen desayuno cuando llegan a sus centros educativos.

Por su parte, desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), advirtieron que la calidad de los alimentos, siempre es un problema.

El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) cuestionó que el proyecto sigue sin garantizar que los insumos lleguen a las instituciones del interior del país que, cada año, quedan relegadas en cuanto al porcentaje de provisión de alimentos.

Oferentes. Los nueve oferentes participantes son; el Consorcio Nutrisa, Alimentos y Servicios SRL. Patricia Esther Fernández Valiente de Alcaraz, Rosa Mabel Capli, Ladero Paraguayo, LF Latinfood SA, Grupo Altair SA, Comepar SA y Granos y Aceites Sociedad Anónima.

2.824 millones de guaraníes es el valor del llamado para los departamentos de Presidente Hayes, Central y capital.
28469590.jpg

El proyecto sigue sin garantizar que los alimentos escolares lleguen a las instituciones del interior del país. Miguel Marecos, Sinadi.

28469602

No existen sanciones a empresas proveedoras por entregar alimentos no aptos para el consumo. Aylen Barreto, Fenaes.

28469607

Existen niños con riesgo de desnutrición a los que hay que darles un buen desayuno en sus centros educativos. Ernesto Weber, Sociedad de Pediatría.

Más contenido de esta sección
Tras “una dinámica de negociación intensa” para aprobar documentos sobre temas que dividen posiciones, culminó anoche el periodo de sesiones. Ratificó defensa a la democracia y DDHH.
Pedido ingresó en Diputados a través de concejales colorados y liberales. Sin más argumentos de supuesto ahorro de USD 60 millones. Ljubetic fue contundente al señalar que idea es inaplicable.
La CIDH también identifica una preocupante tendencia regional en materia de libertad de expresión, criminalización de la protesta social y proyectos de ley que restringen el registro de oenegés, enumera.
El alto funcionario norteamericano dijo que este flagelo genera desconfianza y desalienta la inversión extranjera, por lo que pidió a Peña agotar esfuerzos para que no queden impunes.