Sosa adelantó que en ocho días empezarán a hablar del asunto con sus pares brasileños. “Existen varias ideas que coincidimos con nuestros pares brasileños; por ejemplo, cómo tenemos que aprovechar para realizar algunas inversiones que beneficien a ambos países”, indicó el funcionario a radio Monumental 1080 AM.
Añadió que también existen puntos en común en relación a aumentar la capacidad de Itaipú, instalando dos nuevas turbinas o a través de energía solar. “(Cubriremos la demanda) como máximo hasta el 2030 con la generación actual. Tenemos que crear e instalar nuevas fuentes de generación, para evitar que haya crisis energética a corto plazo. Diez años son un corto plazo para el sector eléctrico.”, aclaró Sosa.
También Manuel María Cáceres señaló a la misma emisora que la negociación por la tarifa del año que viene está próxima. “La negociación por la tarifa del año que viene va a arrancar en breve, a fines de agosto, principios de septiembre. Vamos a darnos un pequeño respiro y ya iniciar de vuelta todo el proceso”, señaló.
Por otro lado, sobre las declaraciones de Sosa en relación a aumentar la capacidad energética paraguaya, dijo que la entidad está analizando la posibilidad de instalar una capacidad generadora de energía solar en el embalse, para producir el equivalente a una turbina adicional, 700 MW. “Obviamente Paraguay necesita mirar al futuro, tener una fuente alternativa de energía, para no depender exclusivamente del tema hidroeléctrico, sobre todo que estamos ya con cuarto año de sequía, afecta a la producción de la propia represa de manera clara”, advirtió el embajador.
También se refirió al Anexo C, recordando que así como está escrito debe revisarse en el 2023, a 50 años de la entrada en vigencia del Tratado de Itaipú.