25 abr. 2025

Convocan para obras de acceso a puente de Bioceánica

31116671

Conexión. La Itaipú financia el Puente de la Bioceánica.

GENTILEZA

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lanzó el llamado para la construcción del acceso al Puente Carretero Internacional sobre el río Paraguay, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Porto Murtinho (Brasil). Las ofertas deberán ser presentadas el 17 de marzo, y la inversión estimada es de G. 85.985.315.000.

“El objetivo de este proyecto es facilitar la conexión vial entre ambos países y consolidar el Corredor Vial Bioceánico”, destacó la cartera de Estado, añadiendo que el contrato tendrá vigencia de 12 meses, desde la firma hasta el cumplimiento de las obligaciones por parte de la empresa adjudicada, “es decir, hasta la recepción definitiva de las obras por parte del MOPC”.

“Los trabajos contemplan no solo la construcción del acceso al puente de la Bioceánica, sino también obras complementarias en la zona urbana de Carmelo Peralta, que incluyen mejoras en la avenida principal, la avenida Costanera y puertos de embarque. Este esfuerzo es el fruto de un convenio suscrito entre Itaipú Binacional, la Municipalidad de Carmelo Peralta y el MOPC, con el fin de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la integración regional”, indicó la institución.

En cuanto a los ítems a ejecutar, el MOPC señaló que incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la ruta PY15, movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado y mejoras en señalización e iluminación, entre otros aspectos.

Puente. En enero pasado, la Itaipú Binacional (IB) informaba que la construcción del puente de la Bioceánica cerró el año 2024 con más del 63% de avance. “Las tareas se centran actualmente en el movimiento de suelo (refulado) para la rampa de acceso del lado paraguayo y la construcción de los pilonos en ambas márgenes del río Paraguay”, comunicó la entidad.

Igualmente, en febrero “comenzaron las tareas de colocación de los primeros cabos de atirantamiento que sostendrán la calzada de la futura unión física, y el montaje del carro de avance que permitirá la construcción del tablero”. El puente es del tipo atirantado, con un tramo central que estará compuesto por un tablero soportado –en varios puntos de su extensión– por cabos traccionados fijados a dos torres de 130 metros de altura (una en cada margen del río) y sus respectivos tramos de retenida, que recibirán y transmitirán las cargas.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.