08 feb. 2025

Coronavirus: ¿Cómo China logró levantar un hospital en 10 días?

Tras 10 días de intensos trabajos, el alcalde de Wuhan, Zhou Xianwang, entregó este domingo al plantel de médicos las llaves del nuevo hospital donde serán atendidos los pacientes con coronavirus en China.

Terminado el Hospital Huoshenshan_18161782.jpg

La epidemia del nuevo coronavirus que apareció en China, 2019-nCoV, afectará como mínimo a decenas de miles de personas.

Foto: EFE

Sin perder tiempo, desde este lunes comenzarán a ingresar al nuevo hospital los primeros pacientes con coronavirus, que es el patógeno que desarrolla la enfermedad conocida como neumonía de Wuhan. El centro asistencial cuenta con 1.000 camas.

El coronavirus en China ya dejó más de 300 fallecidos y 14.380 infectados, según el último informe emitido por las autoridades sanitarias del país asiático.

Según el arquitecto Ramón Araujo, director de Construcción y Tecnología en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Etsam), el hospital “no es ningún prodigio de la tecnología”, pero lo que sí se admira es el “empuje, vitalidad y capacidad de organización de los chinos”.

“Han reproducido la técnica norteamericana de construcción. Son expertos en imitar y acortar tiempos”, asegura el arquitecto en una entrevista publicada por el portal de noticias El País.

Embed

Nota relacionada: China prevé terminar hospital en 10 días para atender coronavirus

El Hospital Wuhan Vulcan cuenta con una extensión de 34.000 metros cuadrados, es decir, cinco veces el estadio Bernabéu. El nosocomio fue construido siguiendo el modelo del Hospital de Xiaotangshan, que se construyó en Beijing en solo siete días durante la epidemia de SARS del año 2003.

En China comenzaron a construir un hospital exclusivo para atender pacientes del coronavirus. El periodo de edificación es de 10 días.

En China comenzaron a construir un hospital exclusivo para atender pacientes del coronavirus. El periodo de edificación es de 10 días.

Foto: Infobae

Araujo mencionó que la construcción del gran hospital es el mismo que el de un edificio europeo.

“Son estructuras metálicas prefabricadas que se unen con tornillos. Es posible levantar un piso cada día. Solo hay que colocar los módulos que vienen completamente montados, con sus ventanas y sus instalaciones”, detalló el arquitecto y lo comparó como “montar un vagón de tren”.

Lea más: Muere en Filipinas primera víctima del coronavirus fuera de China

Básicamente, se trata de una técnica que se basa en la industrialización y la fabricación y que no es ajeno al mundo occidental. “Es lo que se hizo en los años sesenta o setenta para refundar Europa tras la Segunda Guerra Mundial”, sigue explicando el profesional.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Diario Última Hora (@ultimahorapy) el

Por su parte, el arquitecto Ginés Garrid refirió que el mecanismo de trabajo empleado también es un sistema común en la construcción de hospitales militares y de campaña para organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por el momento, todos los fallecidos a causa del coronavirus se habían producido en China, pero este domingo se confirmó que un hombre de nacionalidad china falleció el sábado en Filipinas, donde había viajado desde Wuhan, epicentro del patógeno.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.