20 feb. 2025

Coronavirus es más peligroso en personas mayores y con enfermedades

Las personas mayores y que tienen enfermedades previas como diabetes, hipertensión o enfermedades que suprimen el sistema inmunológico corren mayor riesgo de que, en caso de adquirir coronavirus, su cuadro pueda agravarse, alertaron este jueves especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

coronavirus.png

El coronavirus es un virus de la misma familia que el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), y que el MERS (Síndrome Respiratorio del Oriente Medio), enfermedades que se transmiten de animales a humanos.

Foto: cbtelevision.com.mx.

La doctora Rosa María Wong, académica de la Facultad de Medicina, destacó que, con base en antecedentes de otros coronavirus como el SARS o el MERS, la enfermedad afecta “en promedio a personas de 45 años, pero causa mayor mortalidad entre mayores de 60 años” y su evolución es peor si existe otra enfermedad previa.

La infectóloga y jefa de la subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina destacó que esta enfermedad presenta cuadros de gripe, catarros, fiebre, malestar, tos, dificultad respiratoria, sintomatología parecida a la de la influenza y, al igual que esta, puede provocar cuadros graves de neumonía “sobre todo en los grupos de riesgo”.

Lee más: Establecen protocolo para evitar ingreso de coronavirus a Paraguay

Estos grupos de riesgo son aquellos que están en los extremos de la vida, mujeres embarazadas y personas que tienen alguna enfermedad que debilita su sistema inmunológico.

Explicó que la influenza suele tener una mayor frecuencia que el coronavirus debido a las diferentes mutaciones que tiene. “Por eso cada año hablamos de influenza estacional, porque está mutando constantemente”, indicó.

La epidemióloga Guadalupe Soto destacó que lo que se ha detectado desde 2002, cuando apareció el SARS, y luego el MERS en 2012, es que los casos de muerte están asociados principalmente a que los pacientes no atendieron sus síntomas.

“Los afectados esperaron más de cinco días en ir a la atención médica, por lo que es recomendable que si existe algún síntoma, especialmente dificultad respiratoria, se acuda al médico lo antes posible”, puntualizó la también académica.

Nota relacionada: China cierra otras dos ciudades cerca de Wuhan para contener el coronavirus

Las especialistas coincidieron en que la infección del coronavirus es limitada, pues aunque es de vías respiratorias no suele propagarse tan rápidamente como la influenza.

Medidas preventivas

Asimismo, reiteraron que no existe motivo para que la población se alarme, pues aunque es un virus nuevo, lo cierto es que tanto las autoridades chinas como las mexicanas han tomado las medidas preventivas correctas para evitar la propagación del mismo.

“Por ahora, el mayor factor de riesgo que se conoce es haber viajado al lugar donde se detectaron los primeros casos o tener contacto con un caso confirmado”, destacó Wong.

Sin embargo, pidieron a la población tomar las medidas adecuadas como lo harían ante cualquier otra enfermedad respiratoria.

Te puede interesar: ¿Qué se sabe del nuevo coronavirus de China?

“El lavado constante de manos, estornudar en el antebrazo, alimentarse adecuadamente y no evitar lugares concurridos es lo más recomendable”, dijo Wong.

Destacaron que no existe todavía un tratamiento antiviral para este tipo de virus, por lo que los tratamientos son de soporte y semejantes a los que se aplican para atender otras enfermedades respiratorias.

México, de bajo riesgo ante otros coronavirus

A su vez, la epidemióloga Guadalupe Soto recordó que, en el caso del actual coronavirus, se ha de haber viajado a China o a Estados Unidos para padecerlo, o tener contacto con alguien infectado.

Si bien es cierto que actualmente en México hay bajo estudio tres casos sospechosos de coronavirus, lo cierto es que, a decir de la doctora Soto, hasta ahora el país no se ha visto afectado por virus como el SARS o el MERS.

“En la época del SARS (2002), este virus afectó a Canadá, Estados Unidos, Brasil y Colombia, en México no se dio ningún caso, al igual que con el MERS”, manifestó.

5160608-Mediano-634377586_embed

Sin embargo, dijo que al ser un nuevo virus no se sabe cómo responderá la población “pero esperemos que se comporte de manera similar, y que tendrá una mortalidad del 3%" de los contagiados.

Asimismo, dijo que aunque existen todavía pocos epidemiólogos en México –desde 1985 que se creó la especialidad cada año se gradúan 30 especialistas– este personal sería suficiente en caso de una emergencia.

El coronavirus es un virus de la misma familia que el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), y que el MERS (Síndrome Respiratorio del Oriente Medio), enfermedades que se transmiten de animales a humanos, pero también tienen capacidad de propagarse entre humanos.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco se encuentra “estable” y presenta “una ligera mejoría, especialmente en los índices inflamatorios”, al cumplirse su sexto día de hospitalización en el hospital Gemelli de Roma, un aspecto positivo que llega tras la preocupación generada por el descubrimiento de una neumonía.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por una neumonía bilateral, respira sin asistencia mecánica, puede levantarse y tiene un corazón que “resiste muy bien”, indicó el miércoles el Vaticano, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del Pontífice de 88 años.