29 may. 2025

Corte de Chile confirma condena a 22 ex agentes por asesinatos en el Plan Cóndor

La Corte Suprema de Chile confirmó las condenas a 22 ex agentes de la policía política de la dictadura de Augusto Pinochet, como autores del secuestro y asesinato de 12 personas en el marco del denominado Plan Cóndor.

Corte de Chile.jpg

Sede de la Corte Suprema de Justicia de Chile.

A mediados de la década de 1970, las dictaduras militares del Cono Sur se unieron para perseguir y eliminar a disidentes de izquierda más allá de las fronteras nacionales, como parte de un plan secreto conocido como Operación Cóndor.

Cientos de personas fueron asesinadas bajo este programa de terror estatal, apoyado por Estados Unidos, en el que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El máximo tribunal chileno ratificó una sentencia previa aplicada a los 22 ex agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la temida policía política que operó durante los primeros años de dictadura (1973-1990).

A este organismo se le sindica como autor de la mayoría de las más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos, que dejó el régimen de Pinochet.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Entre los condenados figuran los militares en retiro Cristoph Willike, Raúl Iturriaga, Juan Morales y Pedro Espinoza, quienes recibieron una pena de 40 años como autores de asesinatos y secuestros.

El resto, recibió sentencias de entre 36 y tres años por su participación en los mismos delitos.

La mayoría de los condenados cumplen ya condenas por otros crímenes de la dictadura.

ONU celebra sentencia de la Corte

En Ginebra, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, elogió la sentencia de la Corte Suprema chilena.

“La crueldad calculada de estas dictaduras ha seguido teniendo un profundo impacto en las familias de quienes sufrieron estas graves violaciones de derechos humanos, las sociedades y la historia de la región”, afirmó Türk, en una nota de prensa.

La sentencia judicial establece que fue la dictadura de Pinochet la que “de manera formal el 25 de noviembre de 1975" en una reunión en Chile creó “un plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre los líderes de los servicios de inteligencia de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, destinado a desestabilizar a los opositores a los regímenes asumidos por las Fuerzas Armadas y de Orden”.

El fallo del máximo tribunal de Chile impuso también diversos actos de reparación en memoria de las víctimas, como la obligación de publicar en un diario de circulación nacional un extracto de la sentencia.

La sentencia es una de las varias condenas definitivas emitidas este año por la Justicia chilena por crímenes de la dictadura, en el marco del 50 aniversario del golpe de Estado.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.