05 feb. 2025

Corte defiende pago de bonificaciones a jueces durante la pandemia

La Corte Suprema de Justicia defendió el pago de bonificaciones a magistrados de distintas instancias durante la pandemia. El titular de la máxima instancia judicial, Alberto Martínez Simón, sostuvo que no se trata de un pago adicional, sino parte del salario habitual de los jueces.

Corte Suprema de Justicia CSJ.jpg

El Consejo de Superintendencia de la CSJ dispuso que los magistrados retiren los expedientes en estado de resolución para que las sentencias sean dictadas desde sus casas.

Foto: pj.gov.py.

El ministro Alberto Martínez Simón, presidente de la Corte Suprema de Justicia, explicó que el pago de las bonificaciones se realiza de forma normal todos los meses, como si fuera un salario más.

“Esto no es un pago adicional, esto es algo que desde hace años se viene haciendo, en donde se ceden las bonificaciones como parte del salario de los magistrados”, señaló el ministro de Corte.

Además, expresó que debido al desconocimiento de las personas se están tergiversando las informaciones e indicó que la Corte realiza el pago con sus propios recursos.

“Se paga el salario, gasto de reprentación, por título, bonificación y responsabilidad en el cargo y antigüedad, esto se paga de forma normal (...) no sé si esto se hizo de mala fe o algo”, refirió Martínez Simón a un medio local.

Le puede interesar: Corte estudia para pagar bonificación

No obstante, la Corte solicitó un informe hasta el lunes a todos los jueces sobre la productividad de los juzgados, como también que justifiquen el motivo por el cual no están al día en sus despachos, si es que tienen mora.

En total fueron remitidos 900 correos electrónicos que están siendo analizados uno por uno actualmente por la Secretaría del Consejo de Superintendencia, para posteriormente ser publicados de forma detallada en la página web de la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, Luis Giménez, de la Dirección de Comunicación de la Corte, indicó que todos los juzgados estuvieron activos durante la cuarentena impuesta por el Gobierno.

“Todos los jueces del país estuvieron trabajando, no hay ningún solo juez que no haya trabajado, incluso algunos estuvieron más de 180 horas trabajando (...) Los lugares que más trabajaron fueron el Juzgado de Paz, Penales y de la Niñez, debido al aumento de casos de violencia”, refirió Giménez.

Gremios dicen que bonificaciones compensan bajos salarios

La Asociación de Magistrados Judiciales y la Asociación de Jueces de Paz emitieron un comunicado en conjunto en el cual aseguran que durante la crisis sanitaria por el Covid-19, “los jueces y colaboradores encargados del área tecnológica están trabajando más de 18 horas diarias, sin reclamar ningún tipo de pago adicional”

“Los jueces del Paraguay han estado siempre mal remunerados dentro de los servidores públicos de responsabilidad y el presupuesto del Poder Judicial en términos porcentuales solo disminuyó en los últimos años. Los jueces no recibimos ningún beneficio extra”, reza parte de la misiva presentada por la Asociación de Magistrados este martes.

“La llamada bonificación, por técnica presupuestaria, no es otra cosa que parte del sueldo que la Corte Suprema, de sus recursos propios, asigna a cada juez para compensar sus bajas renumeraciones. Se paga hace muchos años y es parte integrante del sueldo del juez, solo que se recibe por otra fuente presupuestaria”, señala el texto.

Además, agrega que la Corte Suprema de Justicia se encuentra realizando el recorte de cargos en todas la áreas por más de G. 33.000 millones, como también resalta el trabajo realizado por más de 18 horas por los funcionarios del área tecnológica de la institución sin recibir ningún tipo de pago adicional.

Más contenido de esta sección
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspendió este miércoles al juez de paz de Recoleta, Víctor Rodríguez, y a sus funcionarios, por el caso conocido como “mafia de pagarés”.
Un joven perdió la vida luego de ser atacado con una botella de cerveza en una cancha de piki vóley en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
Un conductor falleció y otro resultó lesionado durante un accidente de tránsito registrado sobre la ruta PY07, en el Departamento de Alto Paraná.
Nuevos chats revelados por Telefuturo muestran cómo el ex diputado Eulalio Lalo Gomes daba órdenes a Enrique Berni, miembro del Consejo de la Magistratura (CM) para que reciba a jueces y fiscales que buscaban acceder a un cargo judicial.
Agentes de la Comisaría 15.ª Metropolitana realizaron un operativo preventivo en la zona de la Estación de Buses de Asunción que derivó en la demora de 14 limpiavidrios, denunciados por automovilistas por hechos de extorsión. Cinco de ellos quedaron detenidos y luego fueron liberados.
El ministro César Diesel prometió “transparencia judicial” tras ser electo por tercera vez para presidir la Corte Suprema de Justicia (CJS). Sostuvo que trabajará en la modernización tecnológica para un mejor acceso a la información. Admitió que mantuvo conversaciones con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, pero que fue “ocasional”.