23 feb. 2025

Corte IDH deliberará sobre casos Santiago Leguizamón y Alejandro Nissen

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su 154 Periodo Ordinario de Sesiones, deliberará para sentencia en los casos de Santiago Leguizamón y del ex fiscal Alejandro Nissen Pessolani.

La conocida foto del periodista mártir Santiago Leguizamón, cuyo autor sale a luz después de 30 años.

La conocida foto del periodista mártir Santiago Leguizamón, cuyo autor sale a luz después de 30 años.

Foto: Archivo

En el caso del periodista Santiago Leguizamón, tras años sin respuesta ni justicia, la demanda al Estado paraguayo por el caso fue presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2007.

Dicha instancia resolvió remitir el caso a la Corte IDH luego de concluir que el Estado de Paraguay es responsable internacionalmente por no actuar de conformidad con su deber de prevención y protección, y no garantizó su derecho a la libertad de expresión.

La CIDH sostuvo además que la investigación y el proceso penal no cumplieron con los estándares de debida diligencia ni con el plazo razonable, entre otros aspectos señalados.

El comunicador, conductor del programa radial matutino Puertas abiertas, de Radio Mburucuyá, y corresponsal del diario Noticias, fue asesinado en Pedro Juan Caballero, el 26 de abril de 1991, Día del Periodista en Paraguay. El hombre de prensa era conocido por sus investigaciones de casos de corrupción.

Lea más: Caso Santiago Leguizamón: Corte IDH define reparación

Por su parte, el ex fiscal Alejandro Nissen fue destituido porque supuestamente pasó información de sus casos a la prensa.

https://twitter.com/Raulramirezpy/status/1589637385364852736

En abril del 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó que presentó el caso del ex fiscal Alejandro Nissen contra el Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El informe se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la violación de garantías judiciales en procesos en su contra por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), que lo removió como agente fiscal penal.

Nota relacionada: Fallo del JEM que destituyó a fiscal lleva a juicio al país ante Corte IDH

Nissen investigaba varios casos de corrupción y en marzo del 2002, se presentó una denuncia ante el JEM por mal desempeño en sus funciones. Lo destituyeron en abril del 2003 y en el 2004 la Corte rechazó una acción de inconstitucionalidad que planteó.

La CIDH estableció que el Paraguay violó los derechos de Nissen Pessolani a contar con decisiones motivadas, al principio de legalidad y a la libertad de expresión. También sobre el derecho a recurrir el fallo, si bien fue a la Corte, la acción no fue efectiva para proteger sus derechos.

Paraguay se expone a condenas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ambos casos y podría ser obligado a pagar millonarios resarcimientos en ambos casos.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.