02 feb. 2025

Costa Rica debe erradicar la negación e invisibilidad de su cultura negra

San José, 22 mar (EFE).- En Costa Rica el 7,8 % de la población es afrodescendiente, pero a pesar de ello estas personas sufren de racismo y discriminación, y la importancia de su cultura y aporte al país están invisibles, algo que debe ser erradicado desde las escuelas.

Habitantes de la provincia de Limón ubicada a 180 kms de San José, Costa Rica, el "Día Nacional del Negro y la Cultura Afrocaribeña", en medio de comidas tradicionales, expresiones culturales y un gran desfile que pone de manifiesto la alegría que caracte

Habitantes de la provincia de Limón ubicada a 180 kms de San José, Costa Rica, el “Día Nacional del Negro y la Cultura Afrocaribeña”, en medio de comidas tradicionales, expresiones culturales y un gran desfile que pone de manifiesto la alegría que caracte

Esta es la opinión del comisionado presidencial para Asuntos Relacionados a la Comunidad Afrodescendiente, Quince Duncan, quien en una entrevista con Efe enumeró los retos que enfrenta el país para lograr una mayor inclusión social de este sector de la población.

“El Ministerio de Educación está trabajando en reformar los programas educativos porque uno de los principales problemas es la invisibilidad, que es muy dañina para los niños que van creciendo y nunca escuchan de un héroe o de un hecho que tenga que ver con su grupo étnico, y eso es terrible”, expresó Duncan.

Según el comisionado, un buen ejemplo para que los niños negros no se sientan inferiores es el presidente de EE.UU., Barack Obama, y “el impacto que tiene a lo largo y ancho del mundo”.

“Creo que la educación tiene un rol muy importante que cumplir, pero hasta el momento ha sido de invisibilidad y negación: por ejemplo el héroe nacional Juan Santamaría es un afromestizo y eso no se dice”, comentó Duncan.

El comisionado dijo que “hay mucho que trabajar en materia de reconocimiento”, y prosiguió con el ejemplo de Juan Santamaría, héroe en la lucha contra los filibusteros estadounidenses que pretendieron invadir Costa Rica en 1856.

“Hay dos estatuas de Juan Santamaría: en una se le ve algo de afro y hasta hay chistes sobre ello, y en otra parece un alemán”, lamentó.

El cargo de Duncan fue creado en enero de 2015 por el Gobierno del presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, con el fin de trabajar políticas e iniciativas específicas para la población afrodescendiente, cuyo porcentaje de pobreza extrema es del 8,5 % de los hogares.

“Es un paso adelante y tiene que ver con decisiones políticas que se vienen tomando gracias a la presión de grupos sociales, lo que es sumamente importante”, manifestó.

Otras de las iniciativas que ha llevado adelante el Estado es la modificación constitucional que declaró el año pasado a Costa Rica como un país “multiétnico y pluricultural”.

El comisionado también señaló otras acciones como la elaboración de una política de inclusión en el Poder Judicial, la apertura de una oficina para asuntos afrodescendientes en la Alcaldía de la ciudad de Limón (Caribe), donde se concentra la mayor cantidad de personas negras.

Sin embargo, Duncan afirmó que aún existe mucho trabajo por realizar para lograr una verdadera inclusión de la población afrodescendiente: asuntos como la salud y el empleo.

“Tenemos problemas serios en salud, hay situaciones que afectan directamente a la población afrodescendiente como las células falciformes (un mal que afecta los glóbulos rojos), la alta incidencia de diabetes y algunas formas de cáncer”, declaró Duncan.

En este sentido, dijo que el gobierno está trabajando para incluir en la Política Nacional de Salud una serie de protocolos para la atención específica de la población negra.

En materia de empleo, el comisionado expresó que la población negra de la provincia de Limón se encuentra en “total desventaja”, y lamentó que años atrás el mismo Estado “suprimió el inglés estándar” en la educación en Limón.

“Fue una política lamentable y estamos tratando de recuperarlo con programas especiales”, manifestó.

“Las mujeres negras urbanas son las que tienen el mayor nivel de formación académica, están por encima del promedio nacional, pero no consiguen trabajo. Las mujeres negras rurales están marginadas de un trabajo digno”, aseguró.

Datos oficiales indican que el 15,5 % de las mujeres negras se dedican al servicio doméstico, y el 18,7 % de los afrodescendientes no tiene acceso al seguro social.

Aunque reconoce que han habido avances, Duncan enfatizó en que “hay situaciones muy serias que Costa Rica debe ir superando”, especialmente el racismo y la discriminación.

“No voy a decir que estamos peor que antes, pero hay muchos problemas y lo vimos en la reacción que hubo con lo de Cocorí", dijo.

“Cocorí" es un libro de 1947, del autor costarricense Joaquín Gutiérrez, que relata la historia de un niño negro que conoce una niña blanca, y que contiene una serie de estereotipos.

Dos diputadas negras impulsaron a inicios del 2015 el retiro del libro de las listas de lectura oficiales de las escuelas y la cancelación del apoyo gubernamental a un ensamble musical sobre la obra.

“La gente puede estar o no de acuerdo con los contenidos del libro, o si se debe usar en las escuelas. Pero otra cosa son los argumentos virulentos contra las diputadas negras, que dejan mucho que desear”, afirmó Duncan.

Por Douglas Marín

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic será trasladado a su país en un avión medicalizado desde Paraguay, donde fue ingresado a una unidad de cuidados intensivos por una encefalitis.