18 feb. 2025

Costa Rica registra adaptación de langosta australiana en ambiente natural

Científicos de Costa Rica registraron por primera vez la adaptación al ambiente natural del país, de la langosta australiana de tenaza roja (Cherax quadricarinatus), originaria de Australia y Papúa Nueva Guinea, y que en el país centroamericano se cultiva en granjas.

langosta.jpg

Los investigadores están desarrollando un proyecto que busca conocer cuál es la distribución de la langosta australiana y la langosta roja de Luisiana, en el territorio costarricense. Foto: youtube.

EFE


El hallazgo, publicado recientemente en la revista científica europea BioInvasions Records, ocurrió en octubre de 2016 en el río La Balsa, en la localidad de San Carlos, en el norte de Costa Rica, por parte de funcionarios de la Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI).

“La investigación evidencia la necesidad del manejo responsable de las especies utilizadas para consumo humano o comercial y que es importante el desarrollo de investigaciones científicas para conocer mejor el estado actual y futuro de la flora y fauna nacional”, explicó a Efe Alberth Rojas Carranza, coordinador de la carrera de Diplomado en Servicios y Actividades Ecoturísticas de la ETAI.

El descubrimiento viene a evidenciar, por primera vez, mediante el depósito formal de muestras en el Museo de Zoología de la estatal Universidad de Costa Rica, que esta especie introducida ya cuenta con poblaciones en los ecosistemas costarricenses de la vertiente del Caribe.

Esta región cuenta con características ecológicas muy particulares en cuanto a diversidad y abundancia de especies nativas de crustáceos, dentro de los que destacan los camarones y cangrejos de agua dulce nativos.

El investigador de la Universidad de Costa Rica, Juan Carlos Azofeifa, dijo que aún es temprano para determinar si la presencia de la langosta está causando algún tipo de efecto sobre los ecosistemas de Costa Rica, por lo que es necesario continuar con las investigaciones.

“El beneficio de esta investigación radica en reportar la presencia de la langosta australiana de forma silvestre en un río de la vertiente del Caribe, lo cual nos alerta de que esta especie está sobreviviendo fuera de los tanques de cría y producción y que posiblemente está expandiendo su distribución en Costa Rica”, dijo Azofeifa.

La investigación lanza la hipótesis de que la presencia de la langosta australiana en el río costarricense puede estar relacionada con la liberación no intencional en granjas o al escape de individuos a causa de deficiencias técnicas en los criaderos.

El hallazgo de la especie lo realizó cuerpo docente de la ETAI, ubicada en Santa Clara de San Carlos (norte), y la clasificación de la especie se logró mediante una alianza estratégica con los especialistas de la Universidad de Costa Rica, Beatriz Naranjo y Juan Carlos Azofeifa.

En la actualidad el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, está desarrollando un proyecto que busca conocer cuál es la distribución de la langosta australiana y la langosta roja de Luisiana (Procambarus clarkii), otra especie exótica, en el territorio costarricense.


Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.