10 feb. 2025

Costo de la mediterraneidad ascendió a USD 355 millones

29600575

Informe. El CIP presentó el estudio de los sobrecostos.

gentileza.

El estudio presentado ayer por el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) expone que Paraguay, debido a su situación de país sin litoral marítimo, incrementa los costos de transporte.

El valor del sobrecosto de transporte es de hasta un 33%, lo que se tradujo en USD 355 millones al cierre del 2023.

Asimismo, se señala que el porcentaje del costo de transporte sobre el valor de los bienes de nuestro país es de 9,3%, superando en 3 puntos porcentuales al promedio de los países que integran la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), mientras que Bolivia, que también es un país mediterráneo, tiene un promedio de 8,4%.

SUGERENCIAS. Para contar con una mayor competitividad como país mediterráneo, los importadores sugieren mejorar la infraestructura de cargas en el aeropuerto, realizar trabajos de dragado para garantizar la navegabilidad, duplicar la ruta PY01 y diversificar la modalidad de transporte con nuevas conexiones que bien pueden ser ferroviarias.

Bajante. Un ejemplo de los sobrecostos que trae consigo la condición de país mediterráneo es el efecto que tiene la sequía en el costo del flete.

Para finales de este año, el CIP estima que se podría producir un reajuste del 5% a los precios de los productos importados como consecuencia de la bajante histórica por la que atraviesa el río Paraguay.

Bioceánica. Asimismo los directivos del CIP destacaron la importancia que tendrá para el comercio exterior el corredor bioceánico, cuyas obras están avanzando en la zona del Chaco paraguayo.

Indicaron que esto permitirá mayor competitividad ya que tendrá un impacto directo en los precios de los fletes y diversificará el transporte de cargas.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.