27 abr. 2025

Costo de servicios básicos afecta al consumo, según sector comercial

LUZYAGUA.jpg
Si bien el consumo local aumentó 10% en enero con relación al año pasado, aún es insuficiente para generar un impacto en el movimiento de la economía paraguaya. Uno de los factores internos que influyen en esta situación es el alto costo de los servicios básicos que pagan los ciudadanos, quienes consecuentemente tienen menos disponibilidad de dinero para hacer otras compras, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp).

Los rubros de vestimenta, metalmecánico y gráfico son los más afectados por la ralentización del consumo interno que se sigue registrando incluso en el mes de febrero. “Se recuperó un poco con relación a la tendencia que veníamos arrastrando desde el año pasado, se nota una mejora incipiente, al menos los factores que pesaron mucho en la coyuntura pasada fueron mermando”, explicó César Armele, de la Cámara de Comercio.

Entre los factores que influyen en este comportamiento mencionó el alto costo que pagan los paraguayos para cubrir sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, educación y salud.

“Hay aumentos de costos de servicios públicos que afectaron la capacidad de compra sobre todo del segmento medio, medio bajo. Entonces la contención de esas subas del servicio básico es muy importante para que ese sector tenga condiciones de consumir, sino, no le queda nada para consumir”, advirtió en referencia al rol del Estado.

Recordó la suba de la tarifa del agua potable en el 2018 e hizo énfasis en la actual crisis sanitaria por la propagación del dengue, cuyo tratamiento absorbe un gran presupuesto de la ciudadanía que recurre a sanatorios privados para realizar las consultas y estudios correspondientes.

“Esta epidemia del dengue lo que ha traído son mayores costos para la gente porque no ha encontrado el nivel de respuesta adecuada en el sector público”, lamentó.

A esto se suma la alta tasa de ausencia laboral por reposo, que en promedio dura una semana, afectando así a la gestión comercial.

Como factor externo expresó su preocupación por la devaluación del real y el peso argentino, que hace que los productos importados ingresen con mayor competitividad.

REFORMAS. Los comerciantes insisten en igualar las condiciones de acceso a la materia prima. El régimen especial establece que las industrias no pagan aranceles aduaneros para la importación de sus insumos, pero según Armele las pequeñas empresas no están contempladas en este beneficio, a pesar de emplear el 90% de la mano de obra.