30 mar. 2025

Covid-19: Abdo no “está satisfecho” con ejecución presupuestaria de Salud

El presidente Mario Abdo Benítez admitió este miércoles no estar satisfecho con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud en el marco de la lucha contra el Covid-19. No obstante, dijo que la pandemia aceleró el tiempo de inversión en el sistema de salud.

Mario Abdo 2do informe de gestión (1).jpg

Mario Abdo hizo una breve referencia de la situación del sistema de salud en sus dos años de gestión.

Foto: Presidencia.

La situación del sistema de salud del país en los casi dos años de la presidencia de Mario Abdo Benítez fueron resumidos en poco más de cuatro minutos de interlocución.

Durante la presentación de su informe de gestión ante el Congreso Nacional que se hizo de forma virtual, Abdo admitió primeramente no estar satisfecho con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud.

Señaló que del préstamo de USD 1.600 millones fueron destinados USD 94 millones a Salud, pero solo fueron utilizados USD 4 millones hasta el momento.

Ello, debido a que la cartera sanitaria optó por realizar las compras con presupuestos propios y también por las donaciones internacionales, recibidas desde el inicio de la pandemia. No obstante, obvió las irregularidades en los llamados a licitación para la compra de insumos que luego fueron cancelados.

“No estamos satisfechos con la ejecución del presupuesto de Salud. Vamos a hacer un gran esfuerzo para mejorar y garantizar la provisión de insumos para todo el sistema”, señaló.

Pero, por otra parte, el jefe de Estado resumió la situación general sanitaria diciendo, básicamente, que la pandemia del Covid-19 no alteró los planes que se tenía para esta área.

“Tenemos una hoja de ruta y la pandemia no nos aparta de ella. Por el contrario, nos refuerza en nuestro compromiso asumido, nos obliga a acelerar tiempos y a buscar soluciones innovadoras para cumplir con la promesa” , manifestó.

Destacó el crecimiento de un 25% en la capacidad de camas de terapia intensiva, sumando un total de 623 unidades en todo el sistema, incluyendo el Instituto de Previsión Social (IPS).

Anunció que habrá mayores inversiones en lo que respecta a recursos humanos, adelantando que seguirán incorporando profesionales de blanco para asegurar la calidad del servicio.

Resaltó, además, el énfasis de su Gobierno en apuntar a la salud preventiva, refiriéndose a la construcción de las Unidades de Salud Familiar, especialmente en las zonas del interior del país.

Pese a las inversiones hechas por la situación de Covid-19, aún persiste carencias que afectan primordialmente a pacientes crónicos. Tal es el caso de los enfermos oncológicos, quienes tan solo días atrás clamaban por medicamentos.

Nota relacionada: Mazzoleni anuncia anulación de todos los procesos para compra de insumos con irregularidades

La compra de insumos para la emergencia sanitaria se vio plagada de irregularidades que salieron a la luz en los informes revelados por la Comisión Especial de Supervisión y Control de Compras (CESC).

El ministro de salud, Julio Mazzoleni, canceló todos los llamados a licitación que fueron notificados con irregularidades. Sin embargo, algunos ya contaban con contrato firmado.

Uno de los puntos resaltados por la comisión fue que en algunos casos no correspondía el uso del concepto de urgencia impostergable por Covid-19.

También se destacó el incumplimiento de condiciones legales y técnicas del Pliego de Bases y Condiciones, la falta de criterio para la fijación de precios referenciales, dictámenes sin fundamento técnico.

Más contenido de esta sección
Reportan un incendio en la central hidroeléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Hasta el momento, se desconoce la magnitud del incendio, que estaría afectando una de las unidades tras una explosión.
A través de una emotiva boda comunitaria, unas 60 parejas se casaron en la Catedral de Villarrica, en el Departamento del Guairá. Este proyecto nació bajo la iniciativa del programa Sagrada Familia de la Fundación Santa Librada.
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que, desde el inicio de su Gobierno, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y más de 91.000 habitantes superaron la pobreza extrema. A pesar de dichos resultados, más de 1 millón de paraguayos sigue en la pobreza monetaria y más de 240.000 en la pobreza extrema.
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay acumuló un crecimiento del 4,2% al cierre de 2024 impulsado, desde el enfoque de la oferta, por el desempeño de sectores como la construcción, los servicios, la manufactura y la ganadería, informó este viernes el Banco Central de Paraguay (BCP).
Dos delincuentes a bordo de un automóvil asaltaron a una mujer en Capiatá. El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad.
Un millonario hurto a una conocida empresa de productos tecnológicos de Coronel Oviedo se produjo entre la noche del jueves y la madrugada de este viernes. Datos preliminares dan cuenta de una perdida que rondaría los USD 100.000.