04 may. 2025

Covid-19: Argentina registra 8.711 nuevos contagios y 198 muertes más

Argentina detectó este martes 8.711 nuevos contagios de coronavirus y lamentó 198 víctimas mortales en las últimas 24 horas, informaron las autoridades sanitarias en el reporte vespertino diario del Ministerio de Salud.

Covid Argentina.jpg

Un especialista realiza el pasado miércoles 24 de junio de 2020 una prueba de COVID-19 en el Hospital de Agudos de Ezeiza, en la Provincia de Buenos Aires

Foto: EFE.

Los casos totales de Covid-19 desde el inicio de la pandemia en Argentina son 359.638, mientras que ya se han producido 7.563 fallecimientos a causa de la enfermedad.

Aunque el foco principal de contagios de coronavirus es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), formada por la capital y su amplio cordón urbano, en las últimas semanas los brotes de circulación comunitaria se han esparcido por toda Argentina y ya los hay activos en 15 provincias.

La provincia de Buenos Aires contabilizó 5.312 casos y la ciudad de Buenos Aires registró 1.311 contagios, mientras que por detrás aparecen jurisdicciones como Santa Fe (centro este), con 356 contagios; Córdoba (centro), con 298 contagios; Mendoza (oeste), con 264, y Jujuy (norte), que tuvo 215 nuevos positivos.

Lea más: Argentina supera los 7.000 muertos por Covid-19

Un total de 16 jurisdicciones administrativas de las 24 que hay en Argentina (23 provincias más la capital) notificaron este martes que sufrieron nuevos decesos, con la provincia de Buenos Aires y la ciudad homónima a la cabeza de las muertes en el día, con 121 y 33, respectivamente.

Las siguientes en esa trágica lista fueron Jujuy, donde fallecieron 10 personas, y La Rioja (norte), provincia en la que hubo 6 fallecidos.

Primera muerte por Covid-19 en la Pampa

Entre los fallecidos, destaca el hecho de que la provincia de La Pampa (centro), que durante largo tiempo estuvo sin registrar casos del virus, lamentó la primera muerte de uno de sus ciudadanos por la pandemia.

Hasta la fecha, el total de altas a personas que han superado la enfermedad en el país es de 263.202, y el 61% de los casos que ha habido pertenecen a la circulación comunitaria.

Nota relacionada: El Covid-19 deja su jornada más letal en Argentina con 153 muertes

En la actualidad, hay 1.990 personas internadas en camas de cuidados intensivos, 30 más que ayer según los datos oficiales, que indican que el 66,5% de las camas de ese tipo en el AMBA están ocupadas.

El porcentaje de ocupación camas de cuidados intensivos es del 58,3% en el resto del país, un punto porcentual más que en la jornada anterior.

Más contenido de esta sección
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.