19 abr. 2025

Covid-19: Cáncer de pulmón podría incrementar hasta 34% el riesgo de gravedad

El cáncer de pulmón aumentaría hasta en 34% el riesgo de enfermedad grave por Covid-19, por lo que es importante que los pacientes con ambos padecimientos mantengan las medidas sanitarias y se vacunen, coincidieron este jueves especialistas desde México.

cáncer de pulmón.jpg

En México más del 80% de los pacientes llegan en etapas tardías al diagnóstico, y, por ende, al tratamiento del cáncer de pulmón.

Foto: bolivia.com.

“Lo que se ha visto es que pacientes con cáncer de pulmón tienen hasta 34% más posibilidades de tener la enfermedad por coronavirus de una forma más grave, por ello invitamos a la vacunación y a que se sigan cuidando”, precisó en conferencia de prensa la neumóloga Marisol Arroyo.

La especialista del Instituto Nacional del Cáncer (Incán) precisó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial y, en el 2020, Globocan reportó dos millones de casos nuevos y 1,8 millones de muertes debido a este padecimiento.

Solamente en México, cada año mueren más de 7.800 pacientes debido al cáncer de pulmón, según la especialista. Mientras que en Paraguay se dan 500 muertes a causa de la enfermedad.

Lea más: Nuevas tecnologías y robots son grandes aliados contra el cáncer de pulmón

Señaló que una de las principales causas de esta enfermedad es el tabaquismo, aunque también la exposición a sustancias dañinas, la contaminación ambiental y, en algunos casos, factores genéticos.

Arroyo afirmó que la pandemia generó importantes retos para los sectores de salud, pues padecimientos como el cáncer enfrentaron una alta reducción en el desarrollo de tratamientos médicos, así como un rezago en el diagnóstico y atención oportunos.

“Es necesario hacer conciencia sobre la importancia de atender otros padecimientos y así promover que exista una detección oportuna del cáncer de pulmón, así como de otras enfermedades”, indicó.

Diagnóstico tardío

Víctor Oyervides, médico oncólogo en el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León (México), lamentó que en México más del 80% de los pacientes llegan en etapas tardías al diagnóstico, y, por ende, al tratamiento.

“Esto se debe a diversos mitos y al miedo que tienen los pacientes por pensar que serán regañados al estar consumiendo un producto dañino”, aseguró.

Pero también, dijo, que muchas veces los médicos de primer contacto no detectan los síntomas, “por lo que hace falta educación en ellos también”.

Nota relacionada: Cáncer de pulmón, el más letal y el que menos atención tiene en Latinoamérica

Aseveró que es importante conocer de manera precisa el tipo de cáncer de pulmón para definir el tratamiento más adecuado para el paciente.

Además, agregó, es indispensable continuar con el desarrollo de tratamientos innovadores, eficientes y efectivos, como la inmunoterapia, y continuar impulsando las acciones enfocadas en su prevención y diagnóstico oportuno.

Finalmente, los expertos coincidieron en que ante síntomas como tos que no desaparece o empeora, dolor en el pecho a menudo, pérdida de apetito y/o peso, cansancio o debilidad hay que asistir al médico para descartar este padecimiento.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.