13 feb. 2025

Covid-19: ¿Cómo funciona la dexametasona en pacientes graves?

Ante la respuesta efectiva que tuvieron pacientes graves de Covid-19 a los tratamientos con dexametasona, la droga podría convertirse en un arma clave contra el nuevo coronavirus. ¿Cómo funciona?

dexametasona-reuters.jpg

“La dexametasona es barata, ya está comercializada y puede utilizarse de inmediato para salvar vidas en el mundo”, dijo el doctor Stephen Powis, director médico del NHS.

Foto: Reuters

Estudios recientes depositan nuevas esperanzas en la dexametasona para el tratamiento de pacientes graves de Covid-19.

Si bien no representó un avance para la cura definitiva, su efecto en la reducción de la mortalidad la ha puesto como droga de cabecera.

Pese a ser un medicamento antiinflamatorio conocido desde hace 60 años, no faltaron las preguntas acerca de cómo acciona en el cuerpo de una persona que padece el nuevo coronavirus.

Nota relacionada: Esteroide reduce en un tercio la mortalidad entre pacientes más graves de Covid-19

Básicamente, este fármaco actúa amortiguando el sistema inmunitario y se usa para reducir inflamaciones de otras condiciones médicas, tales como el asma severa. Esta afección, en particular, causa inflamación en las vías respiratorias y los pulmones.

Un artículo de la BBC News refiere que, cuando se trata del Covid-19, tanto el virus como la reacción del cuerpo para combatirlo es la inflamación. Esta reacción propia del sistema inmunitario es la que puede resultar fatal.

Este esteroide lo que hace es calmar este efecto y mejorar el cuadro de los pacientes que están con asistencia respiratoria. Pero la dosis diaria utilizada en las pruebas es de seis miligramos y bastaron 10 días para obtener avances positivos.

Lea también: Se acelera producción de esteroide eficaz contra Covid-19

Los ensayos realizados en Reino Unido indicaron que una de cada tres personas conectadas a respiradores logró salvarse.

El tratamiento fue aplicado a 2.100 pacientes y su progreso se comparó con una muestra aleatoria de poco más de 4.300 infectados que no recibieron tratamiento adicional. En contrapartida, no funciona en personas con síntomas más leves.

El director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, explicó que la dexametasona facilita el acceso al oxígeno del paciente ventilado o intubado, “pero no es un tratamiento en sí mismo”.

Advirtió que “los esteroides pueden facilitar la reproducción de virus en el organismo humano”, por lo que podría estar contraindicado en casos leves de Covid-19.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.