22 feb. 2025

Covid-19: Contagios y muertes se dispararon en julio, con epicentro en Alto Paraná

El mes de julio se despidió el pasado viernes con lo que hasta ahora fue el peor escenario epidemiológico del Covid-19 en Paraguay. Más de 3.000 contagios y una treintena de fallecidos se registraron en tan solo cuatro semanas.

Covid19 - coronavirus - test - efe.jpg

Las pruebas de Covid-19 se aplican con prioridad a personas internadas, a quienes tuvieron contacto con portadores del virus, a la población de riesgo, entre otros.

Foto: EFE

La curva de contagios de Covid-19 en Paraguay estuvo en alza durante todo julio, el mes en que tener un promedio de más de 100 positivos y un fallecido por día se volvió prácticamente una “estadística normal”.

De marzo a junio totalizaron 2.221 los casos confirmados de coronavirus, mientras que solo en el séptimo mes del año se reportó una escalada de 3.225 nuevos positivos durante los 31 días. Al cierre de julio, la cantidad de infectados llegó a 5.338.

Nota relacionada: Sequera anhela mantener el promedio de contagios y no subir en agosto

Pero las estadísticas no solo incrementaron a nivel de pacientes positivos, sino también se elevó el número de fallecidos a causa de la enfermedad. Al 30 de junio se contabilizaron 19 muertes y al final del pasado mes el total cerró en 49.

Sumaron 30 fallecimientos en las cuatro semanas de julio, una cifra a la que ni siquiera se había llegado en los primeros cuatro meses de pandemia en territorio nacional.

Las autoridades sanitarias vieron con preocupación la cantidad de contagios que se dieron especialmente en el Departamento de Alto Paraná, donde adoptaron la medida de retroceso a una cuarentena más estricta.

Puede interesarte: Sequera: “Lo que estamos viendo no es la película completa”

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud Pública, el 80% de los casos activos de Covid-19 en el país son de la zona Este del país, como así también el 30% del total de internados a causa de la enfermedad.

La mayor cantidad de contagios dejaron de concentrarse en los albergues y pasaron a ser de índole comunitaria, siendo los pacientes de contacto o directamente sin nexo los que encabezan las estadísticas.

Conforme las variables de Salud, más de 80% de los casos totales se reportaron en las calles y los contagios se dieron más a causa de las reuniones sociales y no en ambientes laborales, como inicialmente se temía.

Además de Alto Paraná, el Departamento Central y la ciudad de Asunción son los que más infectados tienen. Las cifras apuntan a que cerca del 30% de casos están activos en Central, mientras que en la capital oscila el 13%.

Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, incluso manifestó que Ciudad del Este es la región del país por donde ingresan la mayor cantidad de virus. Dijo que eso se debe a que se trata del distrito más cosmopolita que tiene el país.

Estos dos territorios del país continúan en la fase 3 de la cuarentena inteligente, en vista de la alta circulación comunitaria y el nivel de contagiosidad. Los demás departamentos sí pasaron a la siguiente fase de la cuarentena inteligente.

Los sitios que podrán desarrollar sus actividades en las regiones del país en fase 4 son el sector hotelero, religioso, actividades culturales, deportivas y reuniones sociales, con medidas preventivas que deben cumplirse

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.