12 abr. 2025

Covid-19: Ejecutivo promulga ley que contempla deudas y flexibiliza pago de servicios

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó este jueves la ley de emergencia que establece el salvataje económico y fortalece el sistema de salud para la atención de los casos de coronavirus. La normativa contempla un endeudamiento de hasta USD 1.600 millones.

Mario Abdo decreto

El mandatario suscribió el texto un día después de que el Congreso sancione el documento.

Foto: Archivo UH.

Mario Abdo firmó el decreto por el cual se promulga la ley que declara el estado de emergencia en todo el país y establece medidas administrativas, fiscales y financieras para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

Se otorga, como cheque en blanco, una línea de crédito de hasta USD 1.600 millones. Se flexibilizan pagos de servicios básicos, se prevén fondos para IPS, BNF, mipymes y personal de blanco.

Uno de los puntos de mayor impacto dentro de la ley es la autorización de una inversión de USD 500 millones para el fortalecimiento del sistema de salud pública, lo que permitirá garantizar los insumos y duplicar las camas de terapia intensiva.

Lea más: Ley de emergencia: Sancionan exoneración de pago de servicios por tres meses

Para el financiamiento se estipula la contratación de empréstitos y bonos del Tesoro por un monto máximo de USD 1.600 millones, para el financiamiento de las medidas.

Facturas de servicios básicos

Además, se establece una nueva modalidad de pago de los servicios básicos por los meses de marzo, abril y mayo. Esto afecta a las facturas de la ANDE, Essap y Copaco.

En el caso de la ANDE, los usuarios con un consumo mensual de 0 a 500 kV serán exonerados en un 100%. (G. 250.000). Por otra parte, los clientes con un consumo superior a los 500 kV mensuales podrán ser diferidos temporalmente y pagados en 18 cuotas sin interés.

Por su parte, la Essap, aguateras privadas, juntas de saneamiento y comisiones de saneamiento podrán ser diferidas temporalmente y/o tener un descuento de hasta el 100% para las mipymes y sectores vulnerables.

La ley de emergencia también plantea una asistencia monetaria para los trabajadores informales y aquellos del sector vulnerable, exceptuando a los contribuyentes de la previsional y beneficiarios de otros programas sociales.

Ayuda económica y alquileres

Se dispone el desembolso de un subsidio de 25% del salario mínimo legal vigente. Este beneficio podrá ser otorgado hasta dos veces por el mismo monto y será abonado desde un fondo social a través de entidades de pago.

En paralelo, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) decidió reemplazar los tradicionales víveres por un desembolso de G. 230.000 a las personas en situación de vulnerabilidad por el impacto del coronavirus.

La normativa también establece que nadie podrá ser desalojado por el incumplimiento del pago de alquileres, siempre que desembolse el 40% del monto del contrato.

Lea además: Coronavirus: Senado aprueba proyecto de emergencia presentado por el Ejecutivo

Las sumas que queden pendientes deberán ser prorrateadas y sumadas al valor del alquiler mensual a ser pagadas en su totalidad a partir del mes de julio. Las deudas prorrateadas deberán ser canceladas en un plazo máximo de seis meses.

Otras medidas

IPS. Se prevé un aporte al Instituto de Previsión Social (IPS) de hasta G. 638.200.000.000 (USD 100 millones) para subsidio de reposo y para otorgar una compensación económica a los trabajadores cesados o con contratos suspendidos.

Mipymes. El Ejecutivo dispondrá del 20% de las utilidades del BNF para las mipymes que será administrado por la AFD. Se otorgará un subsidio del 25% del salario mínimo, hasta dos veces, a cada trabajador sin cobertura social. Para ello, se crea un fondo social con un monto de G. 1.914.600.000.000 (USD 300 millones). También un fondo de garantía.

Personal de Blanco. Se pagará una gratificación especial al personal de salud, que no podrá ser superior a tres salarios mínimos. De acuerdo con disponibilidades, se podrá otorgar una segunda gratificación de hasta dos salarios mínimos. También se prevé contrataciones temporales del personal por seis meses.

Impuestos. Se establecen prórrogas de presentación de las declaraciones juradas y pagos de impuestos.

Críticas

La Ley de Emergencia fue duramente criticada ayer por analistas económicos que cuestionaron al Ejecutivo no poner fin de una vez por todas a los cuestionados y abusivos gastos innecesarios.

El analista Amílcar Ferreira sostuvo que hay un esfuerzo muy desigual entre el sector privado y el público.

Por su parte, la economista Verónica Serafini manifestó a través de su cuenta de Twitter que la salud pública no se puede financiar con deuda.

En ese sentido, la profesional dio a entender que se debería exigir más de manera impositiva a los sojeros y a las personas con mayores ingresos.

El Ministerio de Salud confirmó 41 casos de coronavirus en el país y tres personas fallecieron.

El Gobierno decretó un paro sanitario que se extenderá hasta el 12 de abril y estableció el régimen de aislamiento social hasta este sábado 28, como medidas de contingencia ante la emergencia por el Covid-19.

Miles de ciudadanos sienten el impacto económico del paro de actividades. La medida afecta especialmente al empleo informal, a los sectores gastronómico, hotelero y comercial.

Más contenido de esta sección
Mineros asociados y la Municipalidad de Paso Yobái realizaron el último viernes la palada inicial del primer Hospital Distrital, el cual se construirá mediante una inversión total de unos G. 25.000 millones, como forma de compensación a la comunidad por la extracción de oro por más de dos décadas.
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.
El Hospital de Clínicas, a través de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea, dio de alta este viernes a un paciente de 53 años que fue sometido con éxito a un trasplante de médula ósea hace 10 días.