20 feb. 2025

Covid-19: Embarazadas a partir de 12 semanas ya podrán vacunarse

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro, anunció que este lunes inicia la vacunación contra el Covid-19 para embarazadas de 12 semanas de gestación en adelante. En ese sentido, también se aprobaron las plataformas Coronavac y Sinopharm, además de la Moderna y Pfizer.

Héctor Castro

Las embarazadas de tres meses de gestación en adelante podrán acceder a la vacuna contra el coronavirus desde el lunes.

Foto: Gentileza.

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro, anunció que desde este lunes las embarazadas con tres meses de gestación en adelante ya podrán vacunarse contra el Covid-19.

Sobre el punto, dijo que se debatió con la evidencia científica y decidieron bajar las semanas de gestación para proteger a las embarazadas, tras el fallecimiento de dos mujeres gestantes y la internación de tres.

Para las mujeres de 18 años en adelante se cuenta con vacunas de las plataformas Moderna y Pfizer, además de Coronavac y Sinopharm.

De igual manera, las adolescentes embarazadas podrán recibir la vacuna Pfizer, que es la aprobada para el grupo de 12 a 17 años.

Lea más: Salud Pública informa sobre una nueva muerte y 80 contagios

La vacunación de primeras dosis continúa esta semana para adolescentes de 12 a 17 años con la plataforma Pfizer, mientras que para las personas de 18 años en adelante se tienen AstraZeneca, Sputnik V, Coronavac, Sinopharm y Moderna.

CONFERENCIA DE PRENSA 26.11.pdf

En cuanto a las segundas dosis, se prevé respetar el intervalo de 21 días, por lo que aquellos que recibieron la primera dosis de Pfizer hasta el 8 de noviembre y los que recibieron la AstraZeneca, Moderna y Sputnik V hasta el 1 de noviembre ya se encuentran habilitados desde este lunes.

Para Coronavac y Sinopharm, se espera un mes con relación a la primera dosis. El proceso de vacunación avanza esta semana sin tener en cuenta terminación de cédula.

Entérese más: A 3 meses de la segunda dosis, aumenta riesgo de contagio

En el caso de las terceras dosis, el Ministerio de Salud decidió tratar de mantener un intervalo de seis meses desde la última dosis recibida, por lo que solo aquellos que recibieron su segunda dosis hasta el 30 de junio podrán acercarse a los vacunatorios.

Castro detalló que el tiempo entre la segunda y la tercera dosis es de seis meses, pero en ocasiones se puede reducir para evitar dosis perdidas por la apertura de frascos o motivos de viajes.

También instó a las empresas, comunidades, asociaciones, gremios sociales o instituciones, que llamen al 138 para solicitar una brigada de vacunación.

Vacunación en aulas

El médico dijo que los números fueron menores a los que esperaban, pero que de igual manera sirvieron para que los adolescentes que ya recibieron la primera dosis se acerquen y puedan aplicarse la segunda.

También manifestó que gracias a la vacunación en las aulas se pudo llegar a los padres y que, en total, unas 31.260 personas recibieron las dosis en los colegios, un número alejado de las 80.000 que esperaban alcanzar.

Total de personas inmunizadas

El médico agregó que un 45% de la población total, incluyendo los niños que aún no pueden acceder a las vacunas, recibieron al menos una dosis de la vacuna y un 35% las dos dosis.

Actualmente, hay 3.339.478 personas inoculadas con una dosis y 2.608.787 con dos dosis contra el coronavirus.

No obstante, remarcó que, según la meta de llegar al 80% de personas vacunadas de 12 años en adelante, hay 1.193.757 personas que no tiene siquiera una dosis.

De estos datos, 280.931 adolescentes recibieron ya una dosis y 66.683 jóvenes la segunda aplicación contra la enfermedad.

Situación epidemiológica

La doctora Sandra Irala, directora de la Dirección de Vigilancia de la Salud, detalló que el 70% de las personas internadas y el 80% de los fallecidos no contaban con ninguna dosis.

De igual manera, mencionó que Alto Paraná sigue siendo el epicentro de la pandemia, pero que también hay otros departamentos con un aumento sostenido de casos, como Central, Asunción, Caaguazú, Itapúa, Canindeyú, entre otros.

También habló de que si no se avanza en la vacunación y se mantienen los cuidados, es cuestión de tiempo para que aumenten los casos en otros departamentos.

“La cantidad de fallecidos ya es tres veces más a las semanas previas”, remarcó y dijo que las variantes van a seguir surgiendo mientras siga la pandemia y no se avance en la inmunización.

Más contenido de esta sección
Autoridades del Ministerio de Justicia y de la Policía Nacional realizaron una requisa en la mañana de este jueves en la cárcel de San Pedro. El procedimiento busca separar a miembros de una nueva facción criminal, liderada por ex miembros del Clan Rotela, en medio de una crisis por la superpoblación del penal.
La Municipalidad de Asunción y la Policía Nacional comenzaron en la mañana de este jueves los operativos para sacar de las calles a cuidacoches apostados en el microcentro de la capital, para evitar casos de extorsión denunciados por automovilistas. Afirman que el retiro es definitivo.
El concejal asunceno Álvaro Grau (PPQ) tildó de “nocivo” al intendente Óscar Nenecho Rodríguez y culpó a su administración de “fundir” financieramente a la Municipalidad de Asunción. El jefe comunal brindó respuestas a medias sobre la deuda total de la Comuna.
La Dirección de Meteorología pronosticó una jornada con aumento de la temperatura, con un alto contenido de humedad. Las temperaturas máximas podrían llegar a 35°C en ambas regiones del país.
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo el amparo constitucional acerca de la deuda total de la Comuna, que puede conducir a la ruta de los bonos de G. 500.000 millones faltantes.
Un grupo de pequeños productores agrícolas de distintos distritos del Departamento de San Pedro denunció a una empresa por una supuesta millonaria deuda que mantiene con ellos desde hace un año.