13 abr. 2025

Covid-19 grave afecta más a la salud mental a largo plazo

De acuerdo con un estudio, la forma grave del Covid-19 afecta más a la salud mental a largo plazo y el paciente corre el riesgo de padecer depresión o ansiedad.

Salud Mental pacientes con Covid.jpg

Las personas no diagnosticadas con Covid-19 podían sufrir angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento.

Foto: Gaceta Médica

Quienes han sufrido Covid-19 grave, y en especial si han estado en cama más de siete días, tienen más probabilidades de experimentar trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad, hasta 16 meses después de la enfermedad que aquellos que padecieron el coronavirus de forma leve, indica un estudio publicado este lunes en la revista médica británica The Lancet.

Un equipo de investigadores europeos analizó datos de casi 250.000 pacientes de seis países para realizar el primer estudio hasta ahora sobre los efectos del coronavirus en la salud mental a largo plazo.

Sus hallazgos sugieren que, en general, las personas no hospitalizadas contagiadas con SARS-CoV-2 tenían más probabilidad de experimentar síntomas depresivos hasta 16 meses después del diagnóstico frente a los que nunca se infectaron.

Y los pacientes que estuvieron postrados en cama durante al menos siete días tenían tasas más altas de depresión y ansiedad que las personas diagnosticadas que no tuvieron que guardar cama.

Si en su mayoría los síntomas de depresión y ansiedad tendían a disminuir en un plazo de dos meses, los pacientes que estuvieron postrados en cama durante una semana o más mantenían un riesgo más elevado durante todo el periodo del estudio, de 16 meses.

Para determinar el efecto a largo plazo en la salud mental, los investigadores observaron la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, angustia relacionados con el Covid-19 y mala calidad del sueño entre personas con y sin diagnóstico en un periodo de 16 meses, con datos de Dinamarca, Estonia, Islandia, Noruega, Suecia y el Reino Unido.

De las 247.249 personas incluidas, 9.979 (4%) habían sido diagnosticadas entre febrero de 2020 y agosto de 2021. En general, los participantes diagnosticados con Covid-19 tenían un 18% más de prevalencia de depresión y un 13% más de peor calidad del sueño que las personas no diagnosticadas.

Las personas no diagnosticadas con coronavirus podían sufrir no obstante angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento, señalan los autores.

Los pacientes que estuvieron en cama durante siete días o más “tenían entre un 50 y un 60% más de probabilidades de experimentar una mayor depresión y ansiedad frente a las personas que no se infectaron” durante el periodo estudiado, apuntan en The Lancet.

“Nuestro estudio sugiere que los efectos en la salud mental no son iguales para todos los pacientes con Covid-19 y que el tiempo que pasan postrados en cama es un factor clave en la gravedad del impacto en la salud mental”, declara Unnur Anna Valdimarsdóttir, de la Universidad de Islandia.

La experta dice que, al entrar en el tercer año de la pandemia, es importante que haya “una mayor vigilancia” de los enfermos con coronavirus grave por los posibles efectos en la salud mental, que también pueden resultar de ciertos síntomas físicos inflamatorios.

Según su colega Ingibjörg Magnúsdóttir, “la mayor incidencia de depresión y ansiedad entre los pacientes con Covid-19 que pasaron al menos una semana en cama podría deberse a una combinación de preocupación por los efectos a largo plazo en la salud y la persistencia de síntomas físicos” que limitan el contacto social.

“El hecho de que las personas con una infección leve puedan volver antes a una vida normal” y experimenten síntomas menos extremos, “probablemente contribuya a su menor riesgo de efectos negativos para la salud mental”, añade.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.