20 feb. 2025

Covid-19 grave afecta más a la salud mental a largo plazo

De acuerdo con un estudio, la forma grave del Covid-19 afecta más a la salud mental a largo plazo y el paciente corre el riesgo de padecer depresión o ansiedad.

Salud Mental pacientes con Covid.jpg

Las personas no diagnosticadas con Covid-19 podían sufrir angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento.

Foto: Gaceta Médica

Quienes han sufrido Covid-19 grave, y en especial si han estado en cama más de siete días, tienen más probabilidades de experimentar trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad, hasta 16 meses después de la enfermedad que aquellos que padecieron el coronavirus de forma leve, indica un estudio publicado este lunes en la revista médica británica The Lancet.

Un equipo de investigadores europeos analizó datos de casi 250.000 pacientes de seis países para realizar el primer estudio hasta ahora sobre los efectos del coronavirus en la salud mental a largo plazo.

Sus hallazgos sugieren que, en general, las personas no hospitalizadas contagiadas con SARS-CoV-2 tenían más probabilidad de experimentar síntomas depresivos hasta 16 meses después del diagnóstico frente a los que nunca se infectaron.

Y los pacientes que estuvieron postrados en cama durante al menos siete días tenían tasas más altas de depresión y ansiedad que las personas diagnosticadas que no tuvieron que guardar cama.

Si en su mayoría los síntomas de depresión y ansiedad tendían a disminuir en un plazo de dos meses, los pacientes que estuvieron postrados en cama durante una semana o más mantenían un riesgo más elevado durante todo el periodo del estudio, de 16 meses.

Para determinar el efecto a largo plazo en la salud mental, los investigadores observaron la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, angustia relacionados con el Covid-19 y mala calidad del sueño entre personas con y sin diagnóstico en un periodo de 16 meses, con datos de Dinamarca, Estonia, Islandia, Noruega, Suecia y el Reino Unido.

De las 247.249 personas incluidas, 9.979 (4%) habían sido diagnosticadas entre febrero de 2020 y agosto de 2021. En general, los participantes diagnosticados con Covid-19 tenían un 18% más de prevalencia de depresión y un 13% más de peor calidad del sueño que las personas no diagnosticadas.

Las personas no diagnosticadas con coronavirus podían sufrir no obstante angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento, señalan los autores.

Los pacientes que estuvieron en cama durante siete días o más “tenían entre un 50 y un 60% más de probabilidades de experimentar una mayor depresión y ansiedad frente a las personas que no se infectaron” durante el periodo estudiado, apuntan en The Lancet.

“Nuestro estudio sugiere que los efectos en la salud mental no son iguales para todos los pacientes con Covid-19 y que el tiempo que pasan postrados en cama es un factor clave en la gravedad del impacto en la salud mental”, declara Unnur Anna Valdimarsdóttir, de la Universidad de Islandia.

La experta dice que, al entrar en el tercer año de la pandemia, es importante que haya “una mayor vigilancia” de los enfermos con coronavirus grave por los posibles efectos en la salud mental, que también pueden resultar de ciertos síntomas físicos inflamatorios.

Según su colega Ingibjörg Magnúsdóttir, “la mayor incidencia de depresión y ansiedad entre los pacientes con Covid-19 que pasaron al menos una semana en cama podría deberse a una combinación de preocupación por los efectos a largo plazo en la salud y la persistencia de síntomas físicos” que limitan el contacto social.

“El hecho de que las personas con una infección leve puedan volver antes a una vida normal” y experimenten síntomas menos extremos, “probablemente contribuya a su menor riesgo de efectos negativos para la salud mental”, añade.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco se encuentra “estable” y presenta “una ligera mejoría, especialmente en los índices inflamatorios”, al cumplirse su sexto día de hospitalización en el hospital Gemelli de Roma, un aspecto positivo que llega tras la preocupación generada por el descubrimiento de una neumonía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el miércoles de “dictador” a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.