01 feb. 2025

Covid-19: Llegada tardía de vacunas incidió en muertes de médicos

La doctora Gloria Meza, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, informó que más de 50 médicos fallecieron en nuestro país a causa del Covid-19, y la llegada tardía de las vacunas tuvo incidencia en los decesos.

Covid-19.jpg

La doctora Gloria Meza, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, informó este martes que ya suman 58 los médicos que fallecieron a causa de la pandemia del Covid-19.

Foto: Gentileza.

La doctora Gloria Meza, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, informó este martes que que ya suman 58 los médicos que fallecieron a causa de la pandemia del Covid-19.

“Tenemos 58 médicos fallecidos, algunos de ellos no han fallecido por Covid-19, pero han estado con problemas de salud y por el tema del Covid-19 no pudieron hacerse sus controles y sus terapias correspondientes, así que al final otra vez fallecieron a causa del Covid-19. De los 58 profesionales médicos que han fallecido, tenemos 55 contabilizados directamente por Covid-19", explicó en conversación con NPY.

Lea más: Abril negro: 23 enfermeras y 15 médicos fallecieron por Covid-19

Consideró que las muertes de los médicos son a consecuencia de la llegada tardía de las vacunas para el sector. “Las vacunas para el profesional de blanco llegaron muy tarde. Muchos de los profesionales fallecieron sin haberse vacunado”, agregó.

La médica explicó que si Paraguay compraba las vacunas a USD 50 por persona, se iba ahorrar “muchísimo” porque ahora se están gastando USD 2.000 por día por cada persona que está en terapia intensiva.

Embed

Recordó que en el Círculo Paraguayo de Médicos recibieron una oferta de USD 14 por vacuna y que iban a llegar 2 millones de dosis de Sputnik V, presentaron al Ministerio de Salud y este no “tomó carta en el asunto” y solamente se pagaron USD 6 por vacuna.

“Con USD 14 nomás podíamos haber pagado, 2 millones íbamos a tener en 15 días, eso fue cuando empezamos a tener dificultades con las vacunas Covax, entonces empresas privadas ofertaban, a nosotros nos llegó la oferta de USD 14 por vacuna de la marca Sputnik V y que iban a llegar en 15 días si es que se concretaba”, añadió.

Nota relacionada: Médico muere de Covid-19, esta vez en Amambay

La médica sostuvo que estamos en un “doble problema” porque no hay muchas vacunas y hay muchos contagios, por lo que aparecerán las variantes que probablemente son cada vez de mayor patogenicidad y morirán más personas.

“Pensábamos que para esta altura del año nosotros íbamos a tener un poco más de vacunados, pero vemos que eso no existe y tampoco probablemente sea posible en un corto tiempo”, agregó.

Estimó que las personas fallecen por coronavirus en los hospitales sin llegar a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) porque ya no hay camas disponibles y que el tratamiento es “difícil de hacerlo” si uno no tiene la infraestructura de la terapia con un control mucho más estricto y más cercano que se les hace a los pacientes.

Le puede interesar: Médicos rechazan ataques o amenazas por falta de Terapia Intensiva en CDE

Manifestó que si no hay la infraestructura como monitores que indican su presión, pulso, respiración, es “muy difícil” manejar a un paciente fuera de esas condiciones, por lo que cree que entre el 40% y el 50% de los pacientes mueren sin tener la asistencia médica requerida en estos casos por falta de camas en terapia intensiva.

“Creo que la mitad de los que fallecen son porque no se les está haciendo una asistencia real a su afección y eso es por falta de cama de terapia. No creo que podamos hacer otra cosa en estos momentos, porque tomar otra vez medidas de restricción no creo que resulte porque nadie va a cumplir y como las medidas sanitarias no fueron controladas y penalizadas desde un comienzo nadie las va a cumplir”, expresó.

No cree que restringir las medidas sanitarias vaya a ser un éxito porque no se va a poder controlar, por lo que “más vale no hacer si se van a hacer las cosas mal”.

Por último, expresó su preocupación porque están recibiendo agresiones por parte de los familiares, por no poder acceder a las camas en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), y afirma que esta situación no es culpa de los médicos, sino del Ministerio de Salud y del Gobierno.

Más contenido de esta sección
En pleno siglo XXI, un hombre de 70 años, que vive y trabaja a unos dos kilómetros de Vallemí, sigue enfrentando una dura realidad: no cuenta con una cédula de identidad paraguaya. Esta situación lo ha convertido en un ciudadano invisible a los ojos del sistema, privándolo de derechos básicos y complicando su vida cotidiana.
Un joven de 28 años fue agredido con una copa de vidrio a la salida de una discoteca en el barrio Villa Morra de Asunción.
Una familia denunció que padecen de polución sonora provocada por unos vecinos, quienes alegaron que los que se sienten molestos con la música alta deben abandonar el barrio. Una discusión a raíz de ese problema casi terminó con los denunciantes apuñalados.
Una serie de allanamientos en Vallemí resultaron con la detención de cuatro personas y la incautación de evidencias en un supuesto caso de robo agravado.
El hombre que había tragado su paladar fue sometido a una intervención quirúrgica en el Hospital Nacional de Itauguá, donde se encuentra internado. Su hermano, quien lo acompaña, pidió ayuda para solventar los gastos que conlleva haber llegado desde Pedro Juan Caballero.
La esquina, frente al Panteón Nacional de Asunción, donde anteriormente funcionaba el icónico Lido Bar, ahora tendría nuevos inquilinos. Se trataría posiblemente de un nuevo bar, según un cartel colocado en el lugar.