20 may. 2025

Covid-19: Nueve casos positivos en comunidad indígena de San Pedro

La comunidad indígena Y’apy Santa Isabel del distrito de Yrybucuá, del Departamento de San Pedro, registró este viernes un total de nueve casos confirmados de Covid-19. Todas las personas son asintomáticas y se encuentran aisladas.

indígenas.jpg

Reunión de autoridades del Ministerio de Salud y del Indi en la comunidad indígena de San Pedro ante casos positivos.

Foto: Indi.

El doctor Ricardo Brassel, director de la II Región Sanitaria, informó que primeramente tuvieron un caso positivo de una paciente de 63 años que fue diagnosticada con Covid-19 en el Hospital de Limpio, antes de entrar a una cirugía tras sufrir fractura de cadera.

Comentó que al tratarse de una mujer que es oriunda de la colonia Yrybucuá, del Departamento de San Pedro, activaron el protocolo para poder realizar los trabajos de búsqueda de contactos y realizaron el hisopado a 10 contactos, de los cuales ocho salieron positivo.

Lea más: Primer caso de coronavirus en San Pedro cumple cuarentena en albergue de Asunción

“La paciente fue asintomática, antes de entrar a quirófano su resultado dio positivo”, expresó en conversación con un medio local.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Dijo que respetando la interculturalidad de los pueblos originarios hablaron con los líderes religiosos, políticos, médicos y caciques, quienes accedieron a que se realicen los hisopados y también al aislamiento de estas personas.

Desde la II Región Sanitaria se pusieron en contacto con la Dirección de Vigilancia de la Salud, la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud y el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para realizar un cinturón sanitario, de manera que los pacientes que dieron positivo al coronavirus queden aislados en sus domicilios, ya que no presentan síntomas.

Nota relacionada: En San Pedro, 30 profesionales de blanco están en aislamiento

En la comunidad indígena hay más de 1.300 personas, de 198 familias. El Indi les está asistiendo en la parte logística para evitar que salgan y se pueda tener un control de la entrada y salida de la gente en la comunidad.

Desde el Ministerio de Salud les enseñaron este jueves a mantener distanciamiento social, a utilizar el tapabocas y al constante lavado de manos. Les instaron a cumplir con las medidas sanitarias para evitar un contagio masivo.

Comunicado del Indi

Desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) emitieron un comunicado en el cual expresan que este viernes autoridades del Ministerio de Salud conversaron con los nativos, quienes expresaron que no están ajenos al protocolo sanitario del ministerio.

Los indígenas están abiertos a realizar un trabajo coordinado con los agentes de salud, siempre que los líderes políticos y religiosos acompañen los procesos de identificación de las personas contactadas con los afectados, así como de las tareas de control y prevención del Covid-19 dentro y fuera de la comunidad, en cumplimiento del protocolo sanitario en el marco del respeto a sus derechos autónomos y a su organización comunitaria de acuerdo a sus creencias y pautas culturales.

Le puede interesar: Covid-19: Santa Rosa del Aguaray decide cerrar su terminal de ómnibus

Se confirmó la contratación como personal del Ministerio de Salud del médico indígena Héctor Vera y el acompañamiento sanitario permanente.

“Estas acciones tienen como objetivo la protección de los indígenas y contención comunitaria para la no propagación del virus entre los miembros de la comunidad y la sociedad envolvente”, expresa parte del comunicado.

El Indi además entregó asistencia alimentaria para las familias de la comunidad.

Más contenido de esta sección
Argentina y Paraguay firmaron el Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó Paraguay.
El oficial José Jiménez, jefe de Operaciones de la Comisaría 24.ª Bañado Sur, afirmó que decidió cancelar la monetización de sus videos en YouTube luego de que la fiscala Fátima Girala, con quien mantuvo una polémica, lo acusara de grabar sus procedimientos para obtener ganancias en internet.
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
La mujer logró dejar el hospital después de haber estado internada desde enero pasado a raíz del estado grave en el que se encontraba por las heridas producidas en un intento de feminicidio. Sobrevivió a 33 puñaladas.
En medio de un clima político enrarecido, en el Alto Paraná, la conducción departamental del Partido País Solidario (PPS) expresó públicamente su honda preocupación ante lo que considera “una peligrosa degradación institucional en el país”.