14 abr. 2025

Covid-19: Río de Janeiro dejará de exigir el uso de tapabocas

Circular sin máscara tanto en ambientes abiertos como cerrados dejará de ser obligatorio a partir del martes en Río de Janeiro, que también levantará este mes la norma que exige la presentación del certificado de vacunación contra el Covid-19 para ingresar a espacios, como cines y atracciones turísticas.

Río de Janeiro. Personas con tapabocas hacen fila en el Mercado de Madureira.

Río de Janeiro. Personas con tapabocas hacen fila en el Mercado de Madureira.

El fin de dos de las principales restricciones impuestas para hacer frente a la pandemia del Covid-19 fue anunciado este lunes por el alcalde de la segunda mayor ciudad brasileña, Eduardo Paes, y convierte a Río de Janeiro en la primera capital de Brasil en dejar de exigir máscara en cualquier lugar.

La ciudad más emblemática de Brasil ya había anunciado en octubre pasado el fin de la obligatoriedad del uso de máscaras en espacios abiertos y este lunes extendió la liberación a los ambientes cerrados, aunque la medida solo entrará en vigor el martes con su publicación en el Diario Oficial.

“Cumpliendo la determinación del Comité Científico el martes será publicado el decreto que pone fin a la obligatoriedad del uso de máscaras en ambientes abiertos y cerrados”, anunció Paes tras una reunión del organismo de científicos y especialistas que asesora la alcaldía en las medidas para hacer frente a la pandemia.

“Y con el esfuerzo para vacunar a todos lo que pueden recibir la dosis de refuerzo, en tres semanas también pondremos fin a la exigencia del pasaporte (certificado de vacunación)”, agregó.

El secretario municipal de Salud, Daniel Soranz, explicó en una rueda de prensa que el Comité Científico recomendó que la mascarilla tan solo siga siendo obligatoria para los profesionales de salud y en las escuelas, así como para las personas con enfermedades de alto riesgo, las no vacunadas y las que presentan síntomas de gripe.

“Tenemos el menor índice de transmisión (de Covid) desde el comienzo de la pandemia, de solo 0,3 (tres nuevos contagios por cada diez infectados) y una positividad (porcentaje de diagnósticos positivos en las pruebas de Covid) menor del 3,9%, con una reducción gradual a lo largo de las últimas semanas”, afirmó Soranz.

Recordó que menos del 1% de los hospitalizados actualmente en la ciudad son tratados por Covid y que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la emergencia puede considerarse bajo control cuando el porcentaje de casos positivos se ubica por debajo del 5% del total de exámenes.

“Hoy es cada vez más difícil ver un caso grave de Covid-19 en Río de Janeiro, debido a nuestro alta tasa de cobertura de vacunas”, agregó el secretario, quien alegó que el elevado número de vacunados frenó los índices de transmisión, por lo que no se espera un aumento de casos ni tras las fiestas clandestinas de comparsas registradas la semana pasada durante el periodo del prohibido carnaval.

Añadió que la estrategia de prohibir la entrada de turistas sin vacuna a la ciudad más turística de Brasil también ayudó a controlar la pandemia en Río de Janeiro.

El 83,8% de la población de Río ya tiene el ciclo completo de inmunización (dos dosis o vacuna de dosis única), índice que llega al 89,2% cuando se considera a la población que puede ser vacunada (mayores de 5 años), y un 42,3% ya tiene la dosis de refuerzo.

El levantamiento de las principales medidas para frenar el Covid en Río se produce en momentos en que Brasil acumula más de 652.000 muertes por coronavirus entre cerca de 30 millones de positivos, que lo convierten en el segundo país en número de víctimas y el tercero en contagios tras Estados Unidos e India.

Pese a que los números de infecciones y de muertes por Covid estaban en diciembre pasado en niveles similares a los del comienzo de la pandemia, la llegada de la variante ómicron provocó un fuerte salto de las infecciones, que alcanzaron niveles récords en enero.

Pero en las últimas semanas los números han caído de forma brusca en todo el país. El promedio de contagios en una semana en Brasil cayó desde casi 190.000 diarios el 3 de febrero hasta 40.130 por día este domingo, su menor nivel desde el 11 de enero, y la media de muertes bajó desde 951 diarias el 11 de febrero hasta 430 por día este domingo, la menor desde el 28 de enero.

Más contenido de esta sección
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).