21 feb. 2025

Covid-19: Salud reporta 32 muertes y 14.991 nuevos contagios

El Ministerio de Salud informó este jueves que durante la semana 27 se reportaron 32 muertes y 14.991 nuevos casos confirmados de Covid-19 en el país.

conferencia.jpg

El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, y el Dr. Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), brindaron este jueves una conferencia de prensa.

Foto: Fernando Calistro.

El Ministerio de Salud informó este jueves que en la semana 27, desde el 3 de julio al 9 de julio, se registraron un total de 14.991 casos confirmados de Covid-19, mientras que los fallecidos fueron 32 personas.

Los casos recuperados en la semana fueron 8.075. Hay un total de 443 personas hospitalizadas, de las cuales 18 están en la Unidad de Cuidados Intensivos y en sala 425.

Lea más: OMS mantiene emergencia internacional por Covid pese al descenso en muertes

Un total de 38 mujeres embarazadas dieron positivo al coronavirus, además se reportaron dos casos en pueblos indígenas, mientras que 701 personal de salud dieron positivo a la enfermedad.

El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, manifestó este jueves en una conferencia de prensa que se registra un aumento de la ola, pero con desaceleración. Explicó que el 39% de los casos son reinfecciones de personas que tuvieron Covid-19 el año pasado, con una variante diferente no ómicron.

Mencionó que hay más de 600 personas internadas en todo el sistema de salud y que en esta semana ingresaron 400 nuevos internados y que alrededor del 10% están en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).

Nota relacionada: Científicos describen base genética del Covid-19 más grave en los mayores

Los hospitales con más pacientes son el Hospital Nacional de Itauguá, Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), Hospital Ingavi del IPS e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram).

Sequera además informó que Asunción, Central, Misiones, Ñeembucú son regiones sanitarias que están por encima de la media nacional de la cantidad de casos. Comentó que puede ser que se esté llegando al pico de contagios. Sin embargo, eso se sabrá cuando se vea un descenso marcado.

Explicó que las zonas rojas hoy ya son 45, están principalmente en la zona de Central, Cordillera, Paraguarí, Misiones, Itapúa, Ñeembucú, Encarnación y en la zona del Chaco está Villa Hayes.

Alerta de sarampión

Por otra parte, Guillermo Sequera mencionó que hay riesgo de sarampión por un caso registrado en Buenos Aires, Argentina, que pone en alerta a la región.

“Está relacionado con un viaje de un familiar que estuvo por Europa y por otros continentes. Aparentemente por ahí se dan contagios, se activaron todas las alarmas en Argentina y es algo a lo cual nosotros tenemos que estar atentos. Estamos en una campaña de vacunación contra el sarampión, principalmente entendiendo que el sarampión es una lesión en la piel”, agregó.

Acotó que están en alerta también con la viruela y que son enfermedades totalmente diferentes. Instó a la vacunación a los niños y al personal sanitario a estar atentos a este tipo de lesiones.

Cifras de personas vacunadas contra el Covid-19

Por su parte, el doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), informó que el total de dosis aplicadas suman 9.166.555. Las personas que se aplicaron la primera dosis suman 3.965.418, la segunda dosis fueron aplicadas en 3.487.974 personas, la tercera dosis en 1.520.820, mientras que 192.343 personas ya se aplicaron la cuarta dosis.

“Se mantiene un 11% de personas que faltarían que completen la segunda dosis”, expresó.

Con respecto a las niños en edad escolar, de 5 a 11 años, manifestó que un 33% ya se vacunaron y que hay estrategia de vacunación casa por casa y también en la Expo de Mariano Roque Alonso, Departamento Central.

Comentó que los menores de 30 años son los que están con una tasa de deserción mayor y no están completando la tercera dosis. Mientras que por encima de 50 años hay un mayor cumplimiento con la tercera dosis.

Le puede interesar: Vacunación en niños: “Tienen que ir corriendo cuando haya vacunas”, dice pediatra

La primera dosis con la vacuna Pfizer pediátrica están disponibles para niños y niñas, de 5 a 11 años. La vacuna Pfizer está disponible para personas de 12 a 17 años y reciben las plataformas disponibles todas las personas desde los 18 años en adelante. No se tendrá en cuenta la terminación de número de cédula para las vacunaciones.

Las mujeres embarazadas con 12 semanas de gestación en adelante podrán vacunarse con Pfizer, presentando el certificado médico con firma y sello.

Castro explicó que la tercera dosis se debe aplicar cuatro meses después de la segunda dosis y el segundo refuerzo también cuatro meses después de la primera aplicación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que mantiene la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, en vigor desde enero del 2020, pese al descenso continuado de las muertes por esta enfermedad, que ya no van asociadas a ascensos puntuales de contagios.

Más contenido de esta sección
El experto en empleos, Enrique López Arce, manifestó que hubo un error conceptual del presidente Santiago Peña al anunciar la creación de 100 mil nuevos empleos durante su administración. Señaló que el mandatario confundió “ocupación” con “empleo”, generando confusión.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.