29 mar. 2025

Covid: Unicef advierte el posible aumento del trabajo infantil y la exclusión educativa

Unicef advierte de que la emergencia sanitaria generada como consecuencia de la pandemia del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente en Paraguay, exponiéndola a un posible aumento del trabajo infantil y a la exclusión educativa en los hogares en situación de pobreza.

unicef.jpg

Unicef alertó que es posible que millones de niños en situación vulnerable no regresen a la escuela.

Foto: Unicef.org

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicaron que la emergencia sanitaria del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente de Paraguay, siendo más afectados aquellos hogares en situación de pobreza, cuyas necesidades básicas ya se encontraban previamente insatisfechas, según los resultados de un estudio realizado.

Asimismo, detallaron que en el país los niños, niñas y adolescentes menores de 19 años representan siete de cada 100 casos positivos de Covid-19 y aunque sus síntomas suelen ser leves, la pandemia tiene un impacto secundario importante en esta población.

El estudio, realizado en conjunto con el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), sobre la situación de la infancia y la adolescencia en Paraguay y la vulnerabilidad ante la pandemia, se presentó este viernes, en el marco del Día Mundial del Niño.

En ese sentido, manifestaron que la pandemia del Covid-19 intensificó un proceso de vulneración de los derechos de la población infantil y adolescente, especialmente en territorios socialmente desprotegidos, donde las familias fueron afectadas por la caída o desaparición de sus ingresos por la elevada informalidad y la condición de contacto personal vinculado a sus puestos de trabajo, que pone en riesgo incluso la cobertura de necesidades básicas y una adecuada nutrición.

También explicaron que el deterioro de las condiciones económicas de las familias podría estar motivando a la población adolescente en situación de vulnerabilidad a buscar formas de ocupación que permitieran la generación de recursos adicionales para los hogares, poniendo en riesgo la continuidad de los estudios formales y el debido retorno a las aulas.

De igual manera, el informe también habla del impacto del confinamiento en la convivencia en los hogares, ya que el estudio de percepción Encuesta de conocimientos y actitudes sobre Covid-19 indica que el 17% de los consultados cree que las situaciones de violencia familiar aumentaron durante la pandemia.

Lea más: Unicef alerta que millones de niños más vulnerables podrían no volver a escuelas

El material también resalta el aumento de las restricciones económicas de las familias con niños, niñas y adolescentes, los déficits de transmisión de conocimiento resultantes de las distintas realidades vinculadas con la adopción de la enseñanza a distancia, así como el aumento de los casos de violencia contra la niñez, efectos generados por la pandemia, con impactos directos sobre el pleno ejercicio de los derechos de la población infantil y adolescente.

“Los derechos de los niños, niñas y adolescentes no solamente se vieron restringidos por la anteposición de medidas de seguridad sanitaria obligatorias, sino también por limitaciones en la ampliación de las políticas de protección social como forma de atenuar los diversos efectos de la pandemia en las familias, particularmente en las que ya se encontraban en riesgo o en condiciones de pobreza”, remarcaron.

Entérese más: Salud aprueba retorno a colegios de estudiantes de último año

Entre las consecuencias graves, desde Unicef advierten que la pandemia del Covid-19 tendrá consecuencias cada vez más graves para los niños.

“El material, titulado Evitar una generación perdida a causa de la Covid-19, muestra que, si bien los síntomas entre los niños infectados siguen siendo leves, las infecciones van en aumento y las repercusiones a largo plazo sobre la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes pueden cambiar sus vidas”, afirmaron.

Finalmente, expusieron que los niños, niñas y adolescente menores de 20 años representan uno de cada nueve de las infecciones por coronavirus en 87 países, con datos desglosados por edad, o sea, el 11% de los 25,7 millones de infecciones notificadas por esos países.

Más contenido de esta sección
Dos delincuentes a bordo de un automóvil asaltaron a una mujer en Capiatá. El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad.
Una paraguaya de 19 años murió en un grave choque frontal entre dos camiones transportadores de vehículos, conocidos como cigüeñas, y otro vehículo de gran porte con carga de mercaderías. El siniestro vial ocurrió en el lado argentino y un conductor quedó gravemente herido.
Un oficial de Justicia que había denunciado y recusado a la fiscala Belinda Bobadilla, por estar “investigándolo” en la causa conocida como “mafia de los pagarés”, interpuso más recursos ante el Ministerio Público para separarla del caso.
El Programa de Mentorías Mujeres Líderes recientemente cerró la postulación a su tercera edición y excluyó a funcionarias públicas de determinadas edades.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló sobre la falta de kits escolares en algunas instituciones del país y alegó que esto se debe a “una superpoblación” de 50.000 alumnos que no estaba prevista.
Al menos 860 familias paraguayas de cuatro comunidades indígenas del Departamento de Boquerón (oeste), cercanas a la frontera con Argentina, quedaron aisladas debido a las intensas lluvias, informó este viernes la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).