12 feb. 2025

“Creación de nuevas mipymes afronta retos estructurales”

28239752

Larissa Chase

La economista y consultora en investigación Larissa Chase advierte sobre las dificultades hacia las mipymes locales para llegar a insertarse en un fenómeno mundial llamado “ambición silenciosa” (importancia de la salud mental como un pilar del bienestar, redefiniendo el éxito personal más allá de los logros profesionales y financieros).

Para explicar el fenómeno, detalla que desde su masificación en los años 90, la Internet democratizó el acceso a la información, desplazando el poder hacia un mayor número de personas.

“Las redes sociales, en particular, añadieron elementos únicos de empoderamiento y autonomía individual, permitiendo a cada persona proyectarse y lograr una audiencia. Estos mecanismos, junto con la pandemia de Covid-19, resaltaron la importancia de la salud mental como un pilar del bienestar, redefiniendo el éxito personal más allá de los logros profesionales y financieros”, agregó.

La combinación de mayor autonomía individual y una aversión al estrés es lo que hoy se conoce como “ambición silenciosa”, tendencia que forma parte de un grupo de nuevas actitudes y comportamientos que se atribuyen a las generaciones más jóvenes, aunque han permeado en poblaciones de todas las edades.

adversidades. Pero en países como Paraguay, según aclara, la informalidad, las instituciones frágiles, alta corrupción, bajo capital humano, baja inversión en infraestructura y escasa adopción tecnológica, presionan sobre la creación de nuevas empresas y la supervivencia y consolidación de las medianas y grandes.

Cita estudios de Deloitte, McKinsey & Company, Banco Mundial y OIT, que trazan interrogantes sobre la posibilidad de un aumento en microemprendimientos liderados por individuos en lugar de equipos de trabajo jerárquicos; o bien que podría decantarse por la gestación del subempleo y desempleo, frente a una consolidación aún más fuerte de las grandes corporaciones que cuentan con los recursos necesarios para la adaptación hacia la “ambición silenciosa”.

¿Cómo afectará la capacidad de recaudación del estado y los sistemas de jubilación? Es otra de las interrogantes que perfila Chase. A su criterio, es necesario analizar cómo una población más autónoma, aunque con menos resistencia a la adversidad y el conflicto, estaría afectada en la creación de nuevos emprendimientos y empresas, y en última instancia, en su nivel de desarrollo económico y social.

Informalidad, instituciones frágiles, corrupción y escasa tecnología presionan sobre la creación de nuevas empresas y la supervivencia de medianas y grandes, según la economista Larissa Chase.

Más contenido de esta sección
La ANDE reportó que ayer se necesitaron hasta 5.054 MW para sostener el suministro eléctrico en el país, el mayor desde que se tienen registros, superando la marca del 14 de marzo de 2024.