08 abr. 2025

Crean nueva molécula capaz de acabar con cepas de bacterias resistentes a los fármacos

Un equipo científico de la Universidad de Harvard, en EEUU, diseñó una molécula antimicrobiana sintética “altamente efectiva” contra las bacterias multirresistentes.

ratones.jpg

Los experimentos se realizaron en ratones, según los investigadores.

Imagen ilustrativa.

La descripción de la cresomicina se publica en la revista Science y, según los investigadores, es capaz de acabar con muchas cepas de bacterias resistentes a los fármacos, entre ellas Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, según los experimentos realizados tanto ‘in vitro’ como en ratones.

“Aunque aún no sabemos si la cresomicina y fármacos similares son seguros y eficaces en humanos, nuestros resultados muestran una actividad inhibidora significativamente mejorada contra una larga lista de cepas bacterianas patógenas que matan a más de un millón de personas cada año, en comparación con los antibióticos aprobados clínicamente”, afirma Andrew Myers, uno de los autores del estudio.

Lea más: Una técnica en ratones multiplica por cien la potencia de unas células contra el cáncer

La nueva molécula demuestra una capacidad mejorada para unirse a los ribosomas bacterianos, que son máquinas biomoleculares que controlan la síntesis de proteínas.

La alteración de la función ribosómica es un rasgo distintivo de muchos antibióticos existentes, pero algunas bacterias han desarrollado mecanismos de protección que impiden la acción de los fármacos tradicionales, se informa en un comunicado de Harvard.

Sepa más: Identifican en ratones un circuito cerebral vinculado al consumo de cocaína

La cresomicina es uno de los varios compuestos ‘prometedores’ que el equipo de Myers ha desarrollado con el objetivo de ayudar a ganar la guerra contra las superbacterias.

La nueva molécula se inspira en las estructuras químicas de las lincosamidas, una clase de antibióticos que incluye la clindamicina, comúnmente recetada. Como muchos antibióticos, la clindamicina se fabrica mediante semisíntesis, en la que productos complejos aislados de la naturaleza se modifican directamente para su uso farmacológico.

El nuevo compuesto de Harvard, sin embargo, es totalmente sintético y presenta modificaciones químicas.

Entérese más: Prueban en ratones que un fármaco del VIH podría atacar la pérdida de memoria

Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos dirigidos al ribosoma expresando genes que producen unas enzimas denominadas metiltransferasas de ARN ribosómico. Estas enzimas eliminan los componentes del fármaco diseñados para adherirse al ribosoma y alterarlo, bloqueando en última instancia la actividad del fármaco.

Para evitar este problema, Myers y su equipo diseñaron su compuesto con un mayor agarre al ribosoma, entre otras características.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.