13 abr. 2025

Crean sistema de trazabilidad para control y gestión de medicamentos

El catálogo nacional será elaborado por la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Dispondrá de datos de hospitales públicos y privados. Apuntará, además, a combatir el contrabando de fármacos.

31430942

Este sistema es importante para mejorar la seguridad del paciente, el suministro y la cadena de pagos. Doctora Teresa Barán, ministra de Salud.

Unificación. La nueva herramienta, que fue creada a través del Decreto 3668, apunta a una mejor gestión de los insumos utilizados en los distintos centros asistenciales.
Dicho sistema presentado ayer es impulsado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El catálogo dado a conocer representa otro paso hacia la digitalización del sistema de la salud en el país.

Durante la presentación, la titular de Salud Pública, María Teresa Barán, explicó uno de los objetivos del catálogo.

“Es un sistema con el cual vamos a poder interconectarnos con los otros sistemas de salud, públicos, privados, IPS, el Hospital Militar, el de la Policía y el Hospital de Clínicas”, según dijo.

Cómo funcionará.png

Barrera. El responsable de Dinavisa, doctor Jorge Iliou, mencionó que la trazabilidad permitirá identificar de manera unívoca, única y universal cada medicamento y cada dispositivo médico.

“Todos los que se encuentren y sean comercializados en la República del Paraguay”. Agregó además que esto va de la mano de los pasos que realiza Dinavisa para acreditarse como agencia regulatoria de referencia internacional.

Otra ventaja del sistema que será manejado por Dinavisa será identificar medicamentos de origen dudoso.

“Con esto también se combatirá el contrabando de los medicamentos porque cada uno tendrá una identificación única”, explicó Iliou.

Agregó que también evitarán la existencia de productos falsificados e ilegítimos que puedan estar en todo el sistema nacional de salud.

Desde el Ministerio de Salud, indican que la trazabilidad permitirá conocer el recorrido del medicamento.

El monitoreo es realizado desde su fabricación hasta su entrega al paciente. Ello resulta importante porque además de hacer frente a la falsificación, contribuir a detectar problemas de calidad o seguridad.

Señalan además que el catálogo representará un importante ahorro económico y posicionará al país como un referente de calidad sanitaria en la región.

Permitirá también optimizar la gestión de inventarios, reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en la distribución de medicamentos, según el MSP.

Desde la cartera sanitaria señalan que la implementación de un sistema de trazabilidad en la compra de medicamentos requiere la colaboración de todos los actores involucrados en la cadena de suministro.

Ello incluye a proveedores, distribuidores, hospitales y farmacias.

Antecedente. Durante la gestión de Antonio Barrios, como ministro de Salud, había sido lanzada la aplicación móvil Akuerapp.

“Esta aplicación móvil brinda informaciones útiles como la ubicación de hospitales, centros y puestos de salud dependientes de la cartera sanitaria. También sobre servicios, estudios médicos, profesionales y stock de medicamentos esenciales disponibles”, detallaba Salud.

Sin embargo, la app dejó de funcionar hace tiempo. Con la noticia del lanzamiento, David Riveros García, uno de los desarrolladores, reclamó en su cuenta de X que dicha herramienta quedó de lado.

“Único país con gobierno que retrocede para luego vender lo que ya existió como “nuevo avance”, expresó.

Este sistema es importante para mejorar la seguridad del paciente, el suministro y la cadena de pagos. Doctora Teresa Barán, ministra de Salud.

Abrirán centro de adicciones argentino en el país

En el Paraguay existe un alto porcentaje de la población que se encuentra en situación de adicción a las drogas, un fenómeno latente que afecta considerablemente a los jóvenes, como también adultos a nivel mundial. Debido a esta problemática, el Centro de Adicciones La Libertad abrirá su sede en el país en la ciudad de Villa Elisa en el mes de junio. El objetivo de este nuevo centro es brindar asistencia de desintoxicación, como también psicológica y psiquiátrica con un método neurobiológico a hombres de 18 años en adelante.

El Centro de Adicciones La Libertad empezó en el año 2018, en Chaco, Argentina, también cuenta con otra sede en la ciudad de Corrientes. En cada local hay un espacio de treinta camas para internaciones.

Santiago Orbez, presidente de la Fundación La Libertad, explicó que el ente apunta a trabajar en cooperación con otras instituciones y el Estado, con el fin de poder llegar a más personas en situación de adicción a nivel nacional.

“Lo que buscamos es traer a Paraguay el modelo de trabajo que nosotros tenemos en Argentina porque vemos que aquí existen algunas instituciones que vienen trabajando en la misma temática, y con eso queremos sumar nuestra experiencia. Vamos a hacer convenios con instituciones, ya sean privadas y públicas, en donde también realizaremos charlas de capacitación de prevención en los colegios”, indicó.

Asimismo, sostuvo que en Argentina actualmente existen 84 instituciones para el tratamiento de adicciones, mientras que en Paraguay solo existen cinco, motivo por el cual se requiere reforzar la atención integral a la población que padece de esta enfermedad.

Orbez enfatizó que el proceso residencial de tratamiento es de aproximadamente 6 a 9 meses, para posteriormente trabajar en la reinserción de la persona en la sociedad.

Sistema neurobiológico. Por su parte, María Elvira Pardo, licenciada en Psicología y directora general de la fundación, explicó cómo se realiza el procedimiento de tratamiento de los pacientes y la internación. “Se evalúa a una persona y en caso de que implique un riesgo inminente para sí misma o terceros, y ahí es donde se analiza el tipo de tratamiento que se llama de mayor nivel de apoyo, el cual consiste en la internación del paciente”, agregó.

La profesional acotó que primero se realiza la etapa de desintoxicación; posteriormente, la etapa de estabilización fisiológica, y finalmente la adaptación de la persona a la comunidad, y al mismo tiempo se realiza un trabajo conjunto con la familia del afectado.

La institución es privada y para más información al respecto puede contactarse al teléfono (0983) 960-960.

31431023.jpg

Asistencia. El Centro La Libertad abrirá sus puertas en la ciudad de Villa Elisa con todo su equipo profesional.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Doña Simeona Acosta se dedica a la venta de pohã ñana como de pindo y flor de coco hace unas 5 décadas en el Mercado 4. Desde pequeña ayudaba a su madre y su tía trabajando en un pequeño puesto para poder salir adelante y gracias a las recetas de su abuela logró éxito en el Paseo de los Yuyos.
Invitan a creyentes a vivir con profundidad la Semana Santa, conmemorando la Pasión, Muerte y Resurrección. Cardenal Martínez presidirá misa, a las 11:00, en la Catedral.
Deudas con jubilados alcanzan los G. 8 mil millones, mientras que con el Ministerio de Economía superan los G. 180 mil millones. Municipalidad destina G. 737 mil millones solamente en salarios.