09 jul. 2025

Crean sistema de trazabilidad para control y gestión de medicamentos

El catálogo nacional será elaborado por la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Dispondrá de datos de hospitales públicos y privados. Apuntará, además, a combatir el contrabando de fármacos.

31430942

Este sistema es importante para mejorar la seguridad del paciente, el suministro y la cadena de pagos. Doctora Teresa Barán, ministra de Salud.

Unificación. La nueva herramienta, que fue creada a través del Decreto 3668, apunta a una mejor gestión de los insumos utilizados en los distintos centros asistenciales.
Dicho sistema presentado ayer es impulsado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El catálogo dado a conocer representa otro paso hacia la digitalización del sistema de la salud en el país.

Durante la presentación, la titular de Salud Pública, María Teresa Barán, explicó uno de los objetivos del catálogo.

“Es un sistema con el cual vamos a poder interconectarnos con los otros sistemas de salud, públicos, privados, IPS, el Hospital Militar, el de la Policía y el Hospital de Clínicas”, según dijo.

Cómo funcionará.png
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Barrera. El responsable de Dinavisa, doctor Jorge Iliou, mencionó que la trazabilidad permitirá identificar de manera unívoca, única y universal cada medicamento y cada dispositivo médico.

“Todos los que se encuentren y sean comercializados en la República del Paraguay”. Agregó además que esto va de la mano de los pasos que realiza Dinavisa para acreditarse como agencia regulatoria de referencia internacional.

Otra ventaja del sistema que será manejado por Dinavisa será identificar medicamentos de origen dudoso.

“Con esto también se combatirá el contrabando de los medicamentos porque cada uno tendrá una identificación única”, explicó Iliou.

Agregó que también evitarán la existencia de productos falsificados e ilegítimos que puedan estar en todo el sistema nacional de salud.

Desde el Ministerio de Salud, indican que la trazabilidad permitirá conocer el recorrido del medicamento.

El monitoreo es realizado desde su fabricación hasta su entrega al paciente. Ello resulta importante porque además de hacer frente a la falsificación, contribuir a detectar problemas de calidad o seguridad.

Señalan además que el catálogo representará un importante ahorro económico y posicionará al país como un referente de calidad sanitaria en la región.

Permitirá también optimizar la gestión de inventarios, reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en la distribución de medicamentos, según el MSP.

Desde la cartera sanitaria señalan que la implementación de un sistema de trazabilidad en la compra de medicamentos requiere la colaboración de todos los actores involucrados en la cadena de suministro.

Ello incluye a proveedores, distribuidores, hospitales y farmacias.

Antecedente. Durante la gestión de Antonio Barrios, como ministro de Salud, había sido lanzada la aplicación móvil Akuerapp.

“Esta aplicación móvil brinda informaciones útiles como la ubicación de hospitales, centros y puestos de salud dependientes de la cartera sanitaria. También sobre servicios, estudios médicos, profesionales y stock de medicamentos esenciales disponibles”, detallaba Salud.

Sin embargo, la app dejó de funcionar hace tiempo. Con la noticia del lanzamiento, David Riveros García, uno de los desarrolladores, reclamó en su cuenta de X que dicha herramienta quedó de lado.

“Único país con gobierno que retrocede para luego vender lo que ya existió como “nuevo avance”, expresó.

Este sistema es importante para mejorar la seguridad del paciente, el suministro y la cadena de pagos. Doctora Teresa Barán, ministra de Salud.

Abrirán centro de adicciones argentino en el país

En el Paraguay existe un alto porcentaje de la población que se encuentra en situación de adicción a las drogas, un fenómeno latente que afecta considerablemente a los jóvenes, como también adultos a nivel mundial. Debido a esta problemática, el Centro de Adicciones La Libertad abrirá su sede en el país en la ciudad de Villa Elisa en el mes de junio. El objetivo de este nuevo centro es brindar asistencia de desintoxicación, como también psicológica y psiquiátrica con un método neurobiológico a hombres de 18 años en adelante.

El Centro de Adicciones La Libertad empezó en el año 2018, en Chaco, Argentina, también cuenta con otra sede en la ciudad de Corrientes. En cada local hay un espacio de treinta camas para internaciones.

Santiago Orbez, presidente de la Fundación La Libertad, explicó que el ente apunta a trabajar en cooperación con otras instituciones y el Estado, con el fin de poder llegar a más personas en situación de adicción a nivel nacional.

“Lo que buscamos es traer a Paraguay el modelo de trabajo que nosotros tenemos en Argentina porque vemos que aquí existen algunas instituciones que vienen trabajando en la misma temática, y con eso queremos sumar nuestra experiencia. Vamos a hacer convenios con instituciones, ya sean privadas y públicas, en donde también realizaremos charlas de capacitación de prevención en los colegios”, indicó.

Asimismo, sostuvo que en Argentina actualmente existen 84 instituciones para el tratamiento de adicciones, mientras que en Paraguay solo existen cinco, motivo por el cual se requiere reforzar la atención integral a la población que padece de esta enfermedad.

Orbez enfatizó que el proceso residencial de tratamiento es de aproximadamente 6 a 9 meses, para posteriormente trabajar en la reinserción de la persona en la sociedad.

Sistema neurobiológico. Por su parte, María Elvira Pardo, licenciada en Psicología y directora general de la fundación, explicó cómo se realiza el procedimiento de tratamiento de los pacientes y la internación. “Se evalúa a una persona y en caso de que implique un riesgo inminente para sí misma o terceros, y ahí es donde se analiza el tipo de tratamiento que se llama de mayor nivel de apoyo, el cual consiste en la internación del paciente”, agregó.

La profesional acotó que primero se realiza la etapa de desintoxicación; posteriormente, la etapa de estabilización fisiológica, y finalmente la adaptación de la persona a la comunidad, y al mismo tiempo se realiza un trabajo conjunto con la familia del afectado.

La institución es privada y para más información al respecto puede contactarse al teléfono (0983) 960-960.

31431023.jpg

Asistencia. El Centro La Libertad abrirá sus puertas en la ciudad de Villa Elisa con todo su equipo profesional.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) denuncian que no están pudiendo acceder a préstamos ni a créditos porque la Comuna tiene casi tres meses de atraso con el gremio.
El nuevo Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) Tororé fue inaugurado este lunes en el barrio Mbocayaty de Villa Elisa, fruto de un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, la Gobernación Central y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna).
A lado de los contenedores, hay un gran basural que acumula todo tipo de desperdicios en la Plaza Batallón 40, ubicada a solo cuadras de la avenida Mariscal López, en Asunción. Una vecina denunció el hecho en las redes sociales.
La apertura de sobres se realizará el viernes 25 de julio, a las 09:30. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prometen que esta obra va a “transformar la conectividad y calidad de vida en el área metropolitana”. Son innumerables los reclamos que se han hecho sobre esta transitada vía colmada de cráteres y aguas servidas.
El fuego se inició en las cercanías del taller y gomería, ubicado dentro del predio de la Estación de Buses de Asunción. Un transeúnte se percató de la situación y avisó a los guardias de la terminal.
Un bebé de ocho meses sufrió quemaduras en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto de Previsión Social (IPS). Autoridades del hospital desmintieron la denuncia de que haya sido por una estufa. El Dr. Osvaldo Aquino, jefe del Servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva y del Quemado del Hospital Central, explicó que la lesión no corresponde a ningún tipo de quemadura, pero sí a un cuadro infeccioso.