11 jul. 2025

Creció importación de vehículos híbridos y eléctricos en 2024

Captura2.JPG

.

La importación de autos híbridos y eléctricos presentó un crecimiento de 56,6% en el 2024, según datos estadísticos dados a conocer por la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).
Durante el año pasado, fueron importados un total de 2.443 automóviles híbridos y eléctricos, lo que representa un aumento del 56,6%, en comparación con las 1.560 unidades importadas en el año 2023, según revelan los datos.

Por su parte, los vehículos eléctricos clasificados como enchufables (BEV) ascendieron a 153,5% en comparación con el año 2023. Mientras que en lo que respecta a los vehículos híbridos eléctricos (HEV) y los vehículos híbridos eléctricos enchufables (PHEV) también registraron aumentos significativos, con un crecimiento que varió entre el 31,8% y el 82,9%, respectivamente.

Importación de vehículos durante el 2024.png

En el segmento de vehículos eléctricos enchufables (BEV), la marca Volvo lideró el mercado con una participación del 25,9%, seguida de cerca por BYD con 14,1% y Nissan con 13,9%. En el caso de los vehículos híbridos eléctricos (HEV), Toyota lideró el mercado con una participación del 61,4%. Las marcas que le siguen en el ránking son Geely con un 10% y Lexus con 9,2%.

Según la Cadam, los vehículos híbridos y eléctricos nuevos representan el 7% del total importado durante todo el 2024.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Al respecto, Víctor Servín, vicepresidente del gremio, destacó que este tipo de vehículos están ganando confianza de los consumidores paraguayos, por lo que se espera que durante el año 2025 aumenten nuevamente las importaciones.

REPUNTE DE LIVIANOS. Desde la Cadam destacan que durante el año pasado se registró un aumento del 16,8% en la importación de vehículos livianos, con relación al 2023.

En todo el año pasado, se importaron 34.705 vehículos enmarcados dentro de esta categoría, mientras que en el 2023, la cifra ascendió a 29.720.

Los furgones (10,2%), minibuses (48,6%) pickup (11,8%) y las SUV (26,2%) tuvieron una variación positiva. Por otro lado, la importación de 2.013 camiones nuevos dejó como resultado un aumento del 20% en comparación con el año pasado. Los camiones ascendieron 21,3% y los ómnibus descendieron 8,5%.Miguel Carrizosa, presidente del gremio, calificó el año 2024 como positivo para el mercado automotor. Mencionó que el gremio estima un crecimiento de entre 5% y 10%, en las importaciones de vehículos para el año 2025.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, calificó a la jubilación vip de los diputados y senadores como un “fraude para el contribuyente”. Planteó la “cancelación” y “absorción” de los beneficiarios por parte del IPS.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.