19 may. 2025

Créditos cierran 2024 con aumento récord y seguirán creciendo en 2025

La Asoban presentó reporte estadístico en el que destaca crecimiento de los créditos en cifra más alta de los últimos 10 años. El panorama para el 2025 es también alentador, señalan.

30461338

Liz Cramer

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) presentó ayer su reporte de análisis estadístico 2024 del sistema financiero, en el cual resaltan que el año que cierra fue uno de crecimiento y de solidez para la banca paraguaya.

Entre los puntos más destacados, sobresale que el mercado paraguayo de créditos está cerrando el 2024 con un nivel de crecimiento que se ubica entre los más elevados de la última década, según detalla el informe presentado por Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban. Al observar la cartera de los bancos, se verifica un crecimiento del crédito en el orden del 21% interanual hasta octubre del 2024, el doble de la variación de 11% que se tenía a la misma altura del 2023.

Esta aceleración en el ritmo de crecimiento del crédito se presenta en un contexto de sostenida expansión económica y reducción de tasas de interés, señalan desde la Asoban. De esta manera, los desembolsos suman G. 165,1 billones (USD 21.140 millones) hasta el décimo mes del año. Los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,7%; frente al 14,9% de expansión que registran los créditos en dólares.

Morosidad. Un aspecto positivo es que el crecimiento de los créditos se da en un contexto de reducción de la morosidad, de acuerdo a los reportes. La mora del sistema bancario retrocedió en octubre por tercer mes consecutivo y se ubicó en 2,44%, el nivel más bajo en casi tres años. La tasa fue de 2,54% en septiembre del 2024 y hace un año se encontraba en 3,52%.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Prácticamente, todos los sectores están reduciendo su morosidad (agricultura, ganadería, comercio al por mayor y al por menor, servicios, consumo, vivienda, vehículos y servicios personales, de septiembre a octubre del 2024), en línea con el desempeño de la economía, recordando que el producto interno bruto (PIB) apunta a cerrar el año con una suba de 4%.

perspectivas. En cuanto a la perspectiva 2025, se espera un crecimiento económico de 3,8% y una inflación de 3,7%. El agro, la industria y la construcción aparecen entre los sectores claves, según estimación de la consultora Mentu; con lo cual se prevé un incremento de 10% a 15% de los créditos bancarios, continuando el ritmo que se vino marcando recientemente.

Gremio abre las puertas a las entidades financieras Como dato llamativo, en la presentación de la víspera se anunció que la Asoban abre las puertas a las financieras interesadas en sumarse al gremio, no solo a los bancos, luego de la actualización de su estatuto. Al respecto, Liz Cramer apuntó que se trata de una movida que no solo servirá para fortalecer a la Asociación de Bancos, sino también a las entidades que forman parte del grupo. “Queremos invitar a los actores del mercado, son pocas las financieras que quedan como tal, pero hoy tenemos la posibilidad de que nos acompañen, y nos fortalezcan y se fortalezcan ellas”, manifestó.

Más contenido de esta sección
En Calle 10.000, San Estanislao, Departamento de San Pedro, se alcanzó un importante hito en la producción frutihortícola regional, al lograrse la certificación de más de 4 toneladas de mamón.
El dinamismo del crecimiento económico del Paraguay no es suficiente para reducir las brechas de productividad, formalización y diversificación, según un estudio elaborado por la UIP.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) recurrirá a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poner en marcha su próximo programa de mejoramiento de casas propias.