10 feb. 2025

Créditos en las cooperativas crecieron 6,1% en julio

29579665

Ahorros. Los depósitos en cooperativas crecieron 44%.

Archivo

La cartera de créditos de las principales cooperativas (tipo A) de ahorro y crédito (CAC) de nuestro país tuvo un resultado positivo en el mes de junio pasado y al cierre del primer semestre del año, según datos del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

El monto total de los créditos otorgados a junio de 2024 alcanzó un valor aproximado de G. 18,9 billones, equivalentes a USD 2.513 millones. El crecimiento interanual de los créditos otorgados por las CAC tipo A fue de 6,1%, un incremento menor al 6,2% del mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, el crecimiento de los seis meses del año 2024 ha sido 1,8%, que fue mayor al 1,6% del mismo periodo del año anterior, señalan las estadísticas oficiales. La participación de los créditos en el activo total se redujo levemente es de 71,6%.

A su vez, el índice de morosidad ha disminuido levemente de 8,9% (junio de 2023) a 8,8% (junio de 2024). La media en el periodo 2019-2024 fue de 8,6%, con un porcentaje de morosidad aún no disminuye al nivel registrado en periodo de prepandemia.

En lo que refiere al ahorro que reciben las cooperativas, los informes del Incoop muestran que está compuesto por instrumentos a la vista, a plazo de hasta un año, a plazos mayores a un año y ahorro programado.

En el periodo de junio 2019 a junio 2024 se registró un crecimiento acumulado de 44,9% en el total de ahorros captados por las CAC Tipo A. Todos los tipos de ahorro crecieron, pero se resalta el importante incremento de los ahorros a plazos mayores a un año, que, en el periodo considerado, pasó de G. 4,1 billones a G. 6,9 billones.

La variación interanual registró un crecimiento del 7,3% en el ahorro total del sistema, entre los que se resaltan los aumentos en ahorros programados (13,1%) y los captados a un año (8,7%).

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.