Los dos primeros enfoques (el global y el regional) fueron analizados ya en sendas páginas del diario Última Hora de Asunción y en www.rsa.com.py. Este otro enfoque, que sigue a continuación, es el de la página de NNUU publicada ya globalmente en internet https://www.unodc.org/ropan/es/combate-a-la-delincuencia-organizada-transnacional.html. Allí puede leerse lo siguiente:
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Es una región particularmente afectada por los grupos de la delincuencia organizada que operan de manera transfronteriza y están asociados con los altos niveles de violencia en la región.
El acceso a armas de fuego ilícitas por parte de estos grupos contribuye a agravar el impacto de otros delitos como el tráfico de drogas y la violencia pandillera, entre otros. Paradójicamente, los grupos de la delincuencia organizada florecen parcialmente debido a que se convierten en proveedores de seguridad y medios de subsistencia en comunidades con poca presencia del Estado.
Durante la pandemia, los grupos de la delincuencia organizada parecen haber aprovechado oportunidades para incrementar sus actividades de ciberdelito, así como para fortalecer el control sobre “su territorio” mediante el abastecimiento de suministros esenciales a las comunidades locales (NNUU sic).
Más preocupante es la alta probabilidad de que los grupos de la delincuencia organizada en la región estén desviando fondos destinados a la recuperación e infiltrándose en las economías legales a través de negocios legítimos, principalmente en los sectores del comercio minorista, el transporte y la industria hotelera, que luchan por sobrevivir a los efectos de la pandemia.
En función de la expansión del virus, los gobiernos fueron introduciendo medidas más estrictas de movilidad social que en muchos países requirieron de una mayor atención y participación de las fuerzas del orden, debilitando su capacidad de hacer frente a la delincuencia (así mismo en el original de NNUU).
Como en otras regiones, los grupos de la delincuencia organizada en América Latina y el Caribe (ALC) no están involucrados únicamente en el tráfico de drogas sino en una amplia variedad de actividades ilegales como la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico idem de armas, ciberdelito, extorsión (especialmente en Centroamérica), así como el tráfico de oro, madera y vida silvestre y otros delitos que tienen un impacto en el ambiente.
TRABAJO DE UNODC (UNITED NATIONS OFFIDE OF DRUGS & CRIME). Para combatir delincuencia organizada transnacional en ALC continuará construyendo sobre iniciativas existentes y priorizará cuatro aspectos:
1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Apoyar el desarrollo y la ejecución de estrategias nacionales para la implementación de la UNTOC y sus tres protocolos sobre trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y tráfico de armas de fuego. Lo anterior también apoyaría el recientemente lanzado Mecanismo de Revisión. Este proceso estará acompañado por dos medidas específicas que apuntan a repensar los compromisos a nivel regional.
• Desarrollar e implementar una iniciativa regional sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes para garantizar una respuesta coherente e integrada en la región y complementar el trabajo de otros actores, incluido el Sistema de Naciones Unidas, con especial énfasis en los flujos de migración irregular en la región y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas para implementar la UNTOC y sus protocolos.
• CARICOM IMPACS es la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad. En inglés, se traduce como Caribbean Community (CARICOM) Implementation Agency for Crime and Security. Desarrollar e implementar un enfoque específico para el Caribe en materia de tráfico de armas de fuego y en cooperación con CARICOM IMPACS. En el resto de la región se continuará con el trabajo de apoyo a la implementación de hojas de rutas coordinadas; el fortalecimiento de las capacidades para la detección, investigación y el enjuiciamiento; la promoción de acciones basadas en evidencia para monitorear el tráfico de armas y la implementación de operaciones conjuntas en cooperación con otros actores relevantes como Interpol. Esta es la abreviatura de Organización Internacional de Policía Criminal. Es una organización intergubernamental que facilita la cooperación entre las fuerzas policiales de los países miembros. Esta es una reproducción fiel al original.
2. Un enfoque más armonizado para continuar apoyando a los Estados Miembro en la implementación de esfuerzos transfronterizos especializados que han demostrado resultados positivos en la detección e interdicción del tráfico ilegal, como el Programa de Control de Contenedores (CCP), el Programa de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP) y el Programa Global de Crimen Marítimo (GMCP). Específicamente, UNODC incrementará sus esfuerzos para establecer capacidades contra amenazas emergentes en materia de seguridad marítima, un área de creciente relevancia, a medida que se implementan mayores controles en tierra y aire, lo que genera un incremento en la utilización del espacio marítimo para el tráfico ilícito de bienes, sustancias controladas y personas. Idem.
3.Una iniciativa regional específica enfocada en el fortalecimiento de las capacidades normativas y operativas para abordar delitos que afectan el medioambiente y en especial la minería ilícita, el tráfico de vida silvestre, los bosques y los residuos, así como delitos en el sector pesquero. Todos estos mercados criminales suelen estar altamente coordinados en la región y utilizan las mismas redes y facilitadores involucrados en el tráfico de armas de fuego y drogas. Idem.
ESFUERZOS RECIENTES. A pesar de los avances logrados en algunos países de ALC para fortalecer sus sistemas de justicia penal a fin enfrentar la complejidad de los delitos que afectan al ambiente, se necesita hacer mucho mucho más. El programa de la UNODC para combatir el crimen relacionado con la fauna y los bosques continuará liderando esfuerzos para fortalecer, coordinar y construir redes regionales de aplicación de la ley en materia de vida silvestre que reúnan a los organismos nacionales en el intercambio de información, investigaciones y operaciones nacionales y regionales. También seguirá creando capacidad nacional y regional en ALC, fortaleciendo todos los componentes del sistema de justicia penal para hacer frente a estos delitos con un enfoque integral “desde la escena del crimen hasta el tribunal”, y garantizando la coordinación con los aliados del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre, como el Banco Mundial, la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Interpol y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), además de trabajar estrechamente con aliados de la sociedad civil.
Otros puntos más sobre el trabajo de UNODC.
En dicha página web de Naciones Unidas podrán encontrarse también los siguientes títulos: Ciberdelito, Delincuencia marítima, Programa de control de pasajeros, Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, Programa de armas. Por razones de espacio, aquí se abordará brevemente solo el primero de ellos.
CIBERDELITO No existe una definición internacional de ciberdelincuencia. En términos generales, el delito cibernético se puede describir como delitos ciberdependientes y delitos facilitados por medio de las tecnologías de información y comunicación. Los ciberdependientes requieren una infraestructura de TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) y, a menudo, se tipifican como la creación, diseminación y despliegue de malware, ransomware, ataques a infraestructuras nacionales críticas (p. fuera de línea sobrecargándolo con datos (un ataque DDoS [Distributed Denial of Service]) o accediendo a datos confidenciales de clientes. Los delitos facilitados por medio de las tecnologías de información y comunicación pueden ocurrir online y offline. Ejemplo de ellos son estafa en línea, explotación sexual infantil en línea, trata de personas, etc.
¿QUÉ HACEMOS? Considerando la dimensión del riesgo del ciberdelito, las áreas especializadas que involucran y atraviesan este tipo de delitos, y las diversas capacidades que tienen los Estados Miembros para contrarrestarlo, el Programa Global promueve el desarrollo de capacidades sostenibles y de largo plazo para prevenir y contrarrestar el ciberdelito mediante el apoyo a las estructuras nacionales. El programa integra en su paquete de servicios asistencia técnica que va desde la prevención hasta la adjudicación de delitos; desde la detección hasta la presentación de pruebas digitales al tribunal; recopilación y análisis de pruebas; apoyo a la investigación, juzgamiento y sentencia; en delitos ciberdependientes y los facilitados por medio de las tecnologías de información y comunicación, incluido el abuso y la explotación sexual infantil en línea y el uso delictivo/ilícito de activos virtuales. Específicamente, la UNODC se basa en su experiencia especializada en la respuesta de los sistemas de justicia penal para brindar asistencia técnica en el desarrollo de capacidades, asistencia normativa, prevención y concientización, cooperación e investigación y análisis sobre las tendencias del delito cibernético. Estas áreas de intervención se entregan a través de un enfoque programático holístico: Desarrollo de capacidades/asistencia técnica, cooperación, asistencia normativa, marco legal (sic).
ENFOQUE PROGRAMÁTICO. El Programa apoya a los Estados miembros a contrarrestar y prevenir el delito cibernético a través de la implementación específica de actividades dentro de pilares programáticos complementarios. Las actividades en los cuatro pilares respaldan el impacto de los demás y pueden ejecutarse de manera simultánea o independiente, según las circunstancias.
1.Desarrollo de capacidades. El Programa Global sobre Delito Cibernético apoya el proceso de fortalecimiento de las habilidades, el conocimiento, las capacidades y los recursos de instituciones del sector justicia para contrarrestar y prevenir el delito cibernético.
2.Apoyo al marco regulatorio. El Programa Global brinda asistencia normativa y legal a los Estados miembros y otras partes interesadas para prevenir y contrarrestar el delito cibernético mediante el establecimiento de procedimientos operativos estándar, pautas y legislaciones que se alinean con las prácticas y los estándares internacionales aplicables.
3.Cooperación. El Programa Global fomenta las relaciones de colaboración entre los Estados miembros y el sector privado a nivel nacional e internacional para aumentar la eficiencia y eficacia de la respuesta de la justicia penal.
4.Prevención. El Programa Global aumenta la conciencia sobre los riesgos del ciberdelito. Esta presentación es un resumen del original con aclaraciones ad hoc.