17 abr. 2025

Criminales buscaban “exportar” cocaína en polvo para evadir controles, afirma la Policía

El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, indicó que la cocaína incautada era en polvo y no prensada, con el fin de evadir los controles aduaneros. La carga tenía como destino Bélgica.

cocaína.jpg

En un operativo realizado en horas de la noche se logró incautar alrededor de 3.200 kilos de cocaína mimetizada en bolsas de arroz.

Foto: Gentileza

El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, brindó más detalles del procedimiento que dejó como resultado la incautación de una importante carga de cocaína, que se estima estaría rondando los 3.200 kilos de la droga estimulante.

Confirmó que durante el control de la carga, el escáner no detectó la cocaína que estaba mimetizada en bolsas de arroz “de baja calidad”.

“La particularidad de este caso es que la carga venía mimetizada en bolsas de arroz, pero cada bolsa contenía como 5 kilos de coca. Pero esa cocaína no venía prensada, sino que esta vez estaba siendo transportada en polvo”, explicó el comandante.

Nota relacionada: Cae importante carga de cocaína entre bolsas de arroz con destino a Bélgica

Según los investigadores, esta sería la forma de operar de los grupos criminales para burlar los controles aduaneros.

“Es una forma de operar de tal manera que esa carga de ‘ladrillos de cocaína’ no pueda ser detecta por su forma durante el escaneo correspondiente”, subrayó el comandante.

Detalló que en cada bolsa se cargaban aproximadamente 5 kilos de cocaína en polvo, que estaba mimetizada en arroz de baja calidad, conocido como arrocillo.

Si bien no dio información sobre los dueños de la carga, indicó que los investigadores ya cuentan con una hoja de ruta para realizar más procedimientos “que tienen que ver con otras personas u otras empresas vinculadas en este caso”.

Asimismo, la primera hipótesis que manejan es que la carga ya vino contaminada desde el origen.

Indicó que la Unidad de Inteligencia manejaba el dato de la carga y desde hace meses venían observando el modo de operar y la zona donde opera la organización.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

La investigación venía desde hace meses, “capaz inclusive ya superando el año, porque usualmente cuando trabajamos contra organizaciones criminales el trabajo se torna extenso, atendiendo que queremos llegar a un procedimiento exitoso, buscando incautar la mayor cantidad de cocaína posible”, señaló.

Puede interesarle: Cocaína con destino a grandes países de Europa

Esta importante incautación se logró gracias a un trabajo coordinado con la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA) y el apoyo de la jueza Rosarito Montanía, de acuerdo con el comandante.

El procedimiento estuvo encabezado por la fiscala Fabiola Molas.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.