27 jun. 2024

Criminólogo desmiente a Rachid y vincula a narcos de “primera línea” con la política

El criminólogo Juan Martens afirmó que un importante número de paraguayos lograron convertirse en capos de “primera línea” del narcotráfico; la mayoría de ellos están vinculados al poder político, según afirmó, contradiciendo a los dichos del ministro de la Senad, Jalil Rachid, que descartó vínculos de políticos con el tráfico de drogas.

gringo.jpg

Clemencio Gringo González fue asesinado en una vivienda en Pedro Juan Caballero.

Foto: Marciano Candia.

En la actualidad, se tiene un importante número de paraguayos que se convirtieron en capos del narcotráfico de “primera línea”, la mayoría de ellos vinculados al poder político, según confirmó el criminólogo Juan Martens, en una entrevista con radio Monumental 1080.

Martens, de esta manera, contradijo al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), que había afirmado a la misma emisora radial que no se tienen indicios de vinculación de políticos con el tráfico de drogas.

El experto reveló que hay informaciones sobre narcotraficantes que ostentan cargos de intendentes en varias ciudades del interior, otros en concejalía, y se tienen casos de presidentes de seccionales.

“A estas personas militares y policías les avisan quiénes entran en su territorio”, expresó.

Nota relacionada: Jalil Rachid descarta vínculos de políticos con el narcotráfico

El criminólogo pidió al ministro Jalil Rachid que se pida informes a sus pares de Brasil para tener otro panorama de la situación. “Tendría que leer un poquitito el ministro algunos reportes, le puede pedir a sus pares de Brasil y va a tener el detalle absoluto. Puede que no lo quiera admitir, o se hace del ñembotavy, que es una ley paraguaya que funciona muy bien cuando alguien se quiere desentender de un asunto”, ironizó.

Uno de los narcotraficantes que logró liderar organizaciones –en la opinión de Martens– fue Clemencio Gringo González, que fue asesinado el domingo por parte de sicarios en Pedro Juan Caballero.

También puede leer: “La narcopolítica está destruyendo la democracia”, señala presidenciable ecuatoriano

Según indicó, Gringo pudo construir una larga carrera en el mundo del narcotráfico por sus contactos con referentes policiales y políticos.

“Era una persona que se movía tranquilamente porque contaba con la aquiescencia estatal, policial, fiscal y política, pese a que se dedicaba al narcotráfico hacía 25 a 30 años. Y lo hacía públicamente”, señaló.

El hombre fue acribillado por sicarios que utilizaron pistolas 9 milímetros y un fusil automático, recibiendo alrededor de 40 disparos en distintas partes del cuerpo, según indicaron los investigadores.

Su muerte se habría decretado en un “juicio criminal” realizado por el Primer Comando de la Capital (PCC) por una deuda que no fue honrada por el narco paraguayo con la organización transnacional. Por ese motivo, el hombre se encontraba refugiado en un inquilinato donde fue a esperar la muerte.

Más contenido de esta sección
El senador Silvio Ovelar (ANR-HC) continúa con su despedida de la presidencia del Congreso Nacional, que desde el próximo 1 de julio será ocupada por su compañero de bancada, Basilio Bachi Núñez.
Un reglamento interno, que tenía el formato de los 10 mandamientos bíblicos, fue encontrado en un megacampamento de marihuana allanado por la Senad en Bella Vista Norte, Amambay.
El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, dijo este jueves que una de sus propuestas como candidato a liderar la Organización de Estados Americanos (OEA) es “fortalecer” y “actualizar” el foro interamericano.
El suboficial Gustavo Florentín sigue sin tener una audiencia preliminar por el caso 31M, que data del 2017 y en el que está acusado por el supuesto homicidio doloso del joven dirigente liberal Rodrigo Quintana.
El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, fue electo para presidir la 54 ª Asamblea General de la OEA. El evento internacional se realiza en el país por tercera vez.
El ministro del Interior, Enrique Riera, se retractó y reconoció que no verificó como corresponde los datos de la página internacional que ubicó a Paraguay como el país más seguro de América del Sur.