06 abr. 2025

Criminólogo ve difícil un cambio contra el crimen organizado con colorados en el poder

El criminólogo y experto en seguridad, Juan Martens, sostuvo que será difícil lograr un cambio en la lucha contra el crimen organizado mientras el Partido Colorado esté en el poder.

Juan Martens criminólogo_4.jpg

El criminólogo Juan Martens sostuvo que será difícil lograr un cambio en la lucha contra el crimen organizado con el Partido Colorado en el poder.

El criminólogo y experto en seguridad, Juan Martens, conversó con radio Monumental 1080 AM sobre el informe del Índice Global de Crimen Organizado que sugieren que en Paraguay los criminales tienen un nivel preocupante de influencia dentro de la sociedad y las estructuras estatales.

“Nos parecemos cada vez más a México y Colombia. Nos grafica la realidad que estamos viviendo, caracterizada por una impunidad, el aprovechamiento de los factores estructurales y con una protección cada vez más notoria de la narcopolítica”, expresó.

Señaló que este informe “nos muestra todo aquello que se pudo haber hecho, pero no se hizo porque hay gente que se enriquece”.

Por otro lado, le consultaron si es posible un cambio para la lucha contra el crimen organizado con el Partido Colorado en el poder y respondió que ve difícil un cambio con los mismos actores.

“Yo veo muy difícil el cambio con estos actores. Hay muchas personas del Partido Colorado vinculadas directamente, primero fueron narcos y luego políticos”, aseveró y los acusó de utilizar al Estado para que sus negocios prosperen.

Martens reprochó la falta de reformas institucionales y legales para enfrentar el problema y también la ausencia de control del espacio aéreo, fronterizo y fluvial.

Lea más: Los 8 factores que convierten a Paraguay en un centro del crimen organizado mundial

“La hidrovía Paraguay-Paraná hoy es el gran centro, la gran vía de salida de las mercaderías ilícitas, no de organizaciones paraguayas, sino de organizaciones transnacionales tan grandes como Ndrangheta”, puntualizó el especialista.

Además, dijo que toda la ingeniería institucional está abierta a que todo esto continúe. “El escenario es desolador. El único ámbito donde tenemos una reforma es en el Poder Judicial”, prosiguió.

En otro momento, puso en tela de juicio el rol de instituciones como el Ministerio de Justicia por su falta de propuestas para solucionar el problema y por permitir que el crimen organizado tome el control de las cárceles.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“Debieran ser centros de tratamiento y no centros de articulación de la criminalidad organizada”, lamentó.

El cultivo de marihuana, la presencia del Primer Comando de la Capital (PCC) y la narcopolítica son algunos de los ocho factores que llevaron a nuestro país a ocupar el cuarto lugar entre los países con mayor criminalidad organizada del mundo, luego de México y Colombia.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco designó este sábado al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú.
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.
Un joven murió electrocutado cuando realizaba tareas de instalación del servicio de internet en una escuela del distrito de Santa Rosa del Mbutuy, Departamento de Caaguazú. La fuerte descarga se originó del tendido de alta tensión, cuyos cables estaban en medio de ramas de un árbol que se encontraba frente la institución educativa.