Según su principal proyectista, el senador Fernando Silva Facetti, se busca incentivar esta nueva industria mediante el aprovechamiento de la energía eléctrica limpia y el impulso de la industria electrointensiva del país para la producción de monedas virtuales.
Otro punto resaltante del proyecto es que las empresas dedicadas a la minería o la producción de criptomonedas se registren ante el Estado para un mayor control, cuenten con una potencia eléctrica específica por parte de la ANDE y sean sujetos de control de la Seprelad para transparentar las finanzas de capitales.
El proyecto de ley denominado “Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos” fue presentado por el legislador Silva Facetti y sus colegas Tony Apuril y Juan Bartolomé “Ancho” Ramírez. Originalmente, la iniciativa parlamentaria contó con el apoyo del diputado Carlitos Rejala.
Actualmente, la validez de la criptomoneda o moneda virtual es muy discutida por varias razones, entre ellas, la falta de respaldo de los gobiernos globales, su alta especulación y su elevada volatilidad en el mercado.
En tanto, los defensores de las monedas virtuales ven un gran potencial de rentabilidad a futuro, e incluso, en gran parte del mundo se cotiza este producto por altas sumas y algunos lo equiparan como un producto más que se comercializa en diversos mercados de valores.
Sepa más: El bitcoin supera por primera vez en su historia los USD 30.000
La criptomoneda es finalmente un activo digital que contiene un cifrado criptográfico, el cual permite garantizar su titularidad y asegurar la integridad en transacciones, y evitar su duplicación ilegítima. Este “oro del futuro”, según algunos expertos, no existe de modo físico y se acopia en una cartera digital.
Este proyecto de ley de criptomoneda, ¿reemplazará al guaraní?
Según el legislador Fernando Silva Facetti, la criptomoneda no reemplazará en ningún momento al guaraní, una moneda válida de curso legal “sumamente valioso para el país”.
“En ningún momento se pretende dar validez como de una moneda a estos activos digitales. Se busca más que sea un commodity y no equiparlo a una moneda. Al verlo como producto, se da mayor visibilidad al mismo y se puede comercializarlo en la bolsa como el hierro, el cobre, el maíz y otros tantos”, manifiesta el senador.
Lea más: Mercado de criptomonedas está avanzando en el país
La nueva legislación apunta a controlar la producción de las criptomonedas, desde la importación de maquinaria para producir la moneda y posteriormente generar un producto financieramente “limpio”, cuyas ganancias puedan depositarse en el sistema financiero de forma transparente.
“El equipo económico (del Gobierno) quiere que se use la energía eléctrica en proyectos de gran impacto laboral, como autopartes. Debido a la ausencia de este tipo de capitales, esta opción de las criptomonedas puede atraer inversión extranjera”, señaló el congresista.
¿Hay posibilidades de que se apruebe este proyecto?
El proyectista Fernando Silva Facetti confirmó a Última Hora que el proyecto se trataría en la sesión ordinaria de este jueves en la Cámara Alta, aunque aclaró que hay posturas fuertes a favor de postergar su tratamiento una semana más. La idea es que se apruebe el proyecto de modo general, para luego ir al tratamiento en particular, con un análisis más exhaustivo artículo por artículo.
Por el momento, los técnicos se reunieron con la bancada del Frente Guasú, además de contarse con el apoyo de sectores colorados y liberales que prácticamente no realizarían modificaciones en caso de aprobarse.
“Lo que se propone es muy innovador, ya que la minería digital es una realidad ya instalada que se viene realizando a full en Paraguay”, señaló Silva Facetti.
El proyecto pretende incorporar la “minería digital”, que es la base para la producción de criptomonedas, como una industria más en el país.
“Si vas a tener maquinarias especiales como procesadoras de datos, bien se podría comparar a una industria electrointensiva, porque se consume gran cantidad de energía eléctrica, además de contar con mano de obra especializada. Esto genera un producto final que se puede comercializar, lo cual adquiere visibilidad en el mercado, como si fuera un commodity más, cotizable en la bolsa de valores, logrando así transparencia y visibilidad, dejando de estar en esa zona gris”, comenta el legislador.
Sepa más: Referente de criptomonedas hizo su desembarco oficial
Comentó que actualmente hay empresas que se escriben como datacenters o centrales de datos en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pero en realidad trabajan en la minería datos. “Se anotan como datas centers y son minerías digitales. Así justifican el consumo eléctrico que realizan”, indicó.
El proyecto del estipula que el MIC habilite licencias a estas empresas de minería digital, en base a la ponencia disponible de la ANDE, con posibles otorgamientos de explotación por tres años y extensibles a más tiempo.
“En algunos casos la inversión orilla el millón de dólares como mínimo y su producción se cotizaría en la Comisión Nacional de Valores. Además, la empresa se somete a las reglas financieras para dar visibilidad, además de generar transparencia ante la Seprelad, siguiendo las recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional). Todo esto se puede utilizar en el marco de las negociaciones del Tratado de Itaipú, ya que permitirá consumir nuestra energía a mejor precio y tener una negociación más fuerte de cara al 2023”, comentó el legislador.
¿Serviría una ley para controlar las criptomonedas en Paraguay?
El proyecto de ley presentado al Congreso Nacional, sus proyectistas, apunta a dar “seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de la producción y comercialización de activos virtuales”, donde figuran los criptoactivos y tokens derivados de la tecnología blockchain o cadena de bloques.
Como la actividad de minería de activos virtuales requiere de alto consumo de energía eléctrica, “esto podría estimular un mayor uso energético para beneficio de la industria y el país”, revela otra parte de la justificación del proyecto.
Según los impulsores de la propuesta, Itaipú debería promover políticas de inclusión de industrias electro intensivas, y en ese sentido, el mercado internacional puso los ojos en el país en la generación de energía hidroeléctrica para la transformación en activos virtuales, criptoactivos o tokens derivados de la tecnología de blockchain, en donde se resuelven algoritmos matemáticos.
La propuesta legislativa también busca introducir la industria de minería de activos virtuales como parte del portafolio de inversiones que el Paraguay puede ofrecer. En ese sentido, presentan a la minería como una actividad de transformación de electricidad en criptomonedas mediante blockchain, y el producto de la transformación industrial debe incluirse en los registros de Hacienda o del MIC.
“Es importante que las empresas puedan registrar estos productos dentro de su contabilidad para que puedan contar con su valoración real, adicionalmente ayuda a optimizar la recaudación tributaria de esta industria y por último, permite la trazabilidad de lo producido en el país facilitando su seguimiento por parte de las autoridades supervisoras. Si estos activos son exportados el presente proyecto de ley otorga visibilidad de cada movimiento de esta actividad y su volumen exportado”, explica una parte del proyecto.
Según los proyectistas, la minería de activos virtuales debería reconocerse como una actividad industrial dentro del MIC, ya que utiliza capital, mano de obra, maquinaria y construcción de infraestructura civil para producir un producto, dicha industria es capital intensiva y depende altamente de la importación de maquinaria.
Entérese más: Moneda del mañana
“Entre los principales beneficios derivados a esta inscripción podemos citar: facilidades para acceder a los mecanismos de producción a la industria que ofrece el MIC, orientaciones para el financiamiento de la actividad industrial, gestión prioritaria en la aplicación de las normas de defensa al consumidor”, revela la propuesta que se trata este jueves en el Senado.
En tanto, el proyecto aclara que se enfoca más bien en fomentar la producción, pero no tanto en regular el movimiento de estos activos virtuales.
El proyecto “no pretende legalizar los activos virtuales como medio de pago o admitirlas como monedas de curso legal, sino otorgar seguridad y transparencia a la producción de activos virtuales tanto para los productores como para el Gobierno”.
El proyecto apunta posicionar esta industria en el registro público e industrial con bases claras para fomentar la inversión internacional, y una mayor transparencia en el sector. “Se vuelve imperativo formalizar esta industria para que exista una trazabilidad de los movimientos de fondos relacionados con la venta de activos virtuales”, explica otra parte de la fundamentación del proyecto enviado al Congreso Nacional.