28 jun. 2025

Crisis en el Bermejo podría dejar más pérdidas en envíos de soja

Si bien los números oficiales de exportaciones de soja y otros rubros aún no se tienen definidos, se estima que este mes de marzo cierre con mermas a causa de los problemas en el paso Bermejo.

Soja.jpg

Las exportaciones de soja y otros productos continúan enfrentando dificultades durante esta semana, debido a la acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo, lo que complica la navegación y provoca demoras en la salida de los convoyes, causando un impacto directo en la economía, generando sobrecostos y posibles pérdidas para los exportadores.
En contacto con Última Hora, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), no descartó que, ante esta situación, el mes de marzo cierre –al igual que febrero– con pérdidas o saldos negativos en el comercio internacional.

“Complicado el tema del Bermejo”, lamentó Pastore, al tiempo de resaltar que se continúan con los trabajos de incorporación de la draga autopropulsada Tarumá, en la zona de la desembocadura del cauce hídrico. Estos trabajos ya permitieron triplicar la cantidad de embarcaciones que franquean en la zona crítica.

Comparativo soja y derivados.png

Sin embargo, sostuvo que los datos finales respecto a las posibles mermas aún se están recopilando. “Vamos a tener los datos después de cuánto es lo que efectivamente se movió y ahí podremos informar con datos concretos”, aseveró el director.

Caída en febrero. Al cierre del primer bimestre de este 2025 se registró una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja en gramo, en comparación con el mismo periodo del 2024.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Según el informe de la Capeco, el menor volumen embarcado estuvo explicado justamente por las demoras en la salida de los convoyes por las complicaciones en la navegación generadas por la acumulación de sedimento en el río Bermejo, sumado a la atención que está enfocada en la cosecha de la oleaginosa.

Detalló que hasta febrero se exportó 1,4 millones de toneladas, mientras que en el mismo periodo del año pasado se habían embarcado 1,7 millones, una reducción de 244.070 toneladas.

“Al segundo mes del año se registró una caída de los envíos del complejo soja, grano y derivados, que, además, impactó negativamente en el ingreso de divisas al país”, acotó el gremio, señalando que se logró un ingreso de divisas de USD 686 millones frente a los USD 829 millones generados al mismo periodo de 2024.

Además del menor volumen enviado, la caída de los precios internacionales también fue un factor que incidió negativamente en el ingreso de divisas, según se sostuvo también en el reporte.

Más contenido de esta sección
El 3 de julio, a las 19:00, disertará el argentino Jonatan Loidi, experto en marketing, ventas, innovación, estrategia, negociación, liderazgo y motivación.
En ocasión del Día Internacional de las Mipymes, que se celebra cada 27 de junio, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) compartió la evolución que está teniendo la presencia del crédito en este sector que se destaca un crecimiento de 41% de la cantidad de microempresas con financiamiento en los últimos dos años.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recuerda que, según lo establece la Ley Nacional de Tránsito, los camiones, buses y las motos deben circular por la derecha en las rutas nacionales. Las multas por el incumplimiento superan los G. 600.000.
La Embajada de Paraguay en Turquía afirma que buscará atraer más inversiones e importaciones de productos paraguayos desde Turquía. La balanza comercial con ese país cerró el 2024 con un saldo negativo de USD 39,8 millones.
En el marco de la propuesta de las navieras paraguayas de aumentar el tamaño de los convoyes que transiten por la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pasado miércoles se llevó a cabo una reunión en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires a fin de abordar la situación.