23 feb. 2025

Crisis inédita triplica la cifra de niños urgidos de ayuda en Latinoamérica

Al menos 23,4 millones de infantes necesitan asistencia humanitaria en Latinoamérica y el Caribe, más del triple que hace un año, debido a la crisis inédita causada por la conjunción de la pandemia, la migración y el cambio climático, alertó Unicef, que busca “urgentemente” fondos para auxiliar a parte de esta población.

Unicef niñez.jpg

Unicef advirtió que los avances logrados en la protección y promoción de los derechos del niño en las últimas décadas podrían perderse e incluso revertirse.

Foto: EFE.

“Nunca antes se había visto a tantos niños y niñas afectados simultáneamente por múltiples emergencias en tantos países de América Latina y el Caribe”, aseguró este jueves el director regional de Unicef, Jean Gough.

Huracanes más fuertes, mayores flujos migratorios y la pandemia del Covid-19 “han dejado a millones de niños y niñas sin escolarización, sin protección, sin agua y sin vacunas. La región es hoy más desigual y más peligrosa para los niños y niñas que hace un año”, agregó.

Los efectos de la pandemia

La agencia de la ONU recalcó que “con más de 12,5 millones de casos de Covid, América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia”, y “enfrenta uno de los confinamientos más prolongados del mundo y también la mayor contracción (económica) de los últimos 100 años según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”.

Nota relacionada: Una triste realidad: En octubre se registraron 10 denuncias diarias de abuso infantil

La economía de Latinoamérica se contraerá al menos un 9,1% este año debido a la pandemia en curso, el desempleo crecerá hasta al menos el 13,5%, la pobreza llegará a niveles del año 2005 y recuperación será lenta, de acuerdo con los pronósticos de la Cepal.

Unicef alertó de que “si no se toman medidas urgentes, la mayor parte de los avances logrados en la protección y promoción de los derechos del niño en las últimas décadas podrían perderse e incluso revertirse”.

Los flujos migratorios: Venezuela, Centroamérica y México

Los dos grandes flujos migratorios de la región, desde Venezuela y a través de Centroamérica y México, alcanzaron picos sin precedentes este año, alertó Unicef.

La agencia de la ONU calcula que en el 2021 “4,3 millones de niños de Venezuela en los países de acogida y otros 6,8 millones de niños migrantes en México y Centroamérica necesitarán asistencia humanitaria”.

Lea también: Teresa Martínez sobre plan de la niñez: “Se instalaron mentiras y fantasmas”

La situación humanitaria en Venezuela “continúa intensificándose después de seis años consecutivos de contracción económica, y unos 3,2 millones de niños y niñas en el interior del país y 4,3 millones de niños y niñas migrantes necesitan asistencia humanitaria con urgencia”.

“Aproximadamente 2,3 millones de personas padecen inseguridad alimentaria. Unicef busca 200 millones de dólares para llegar a casi 4 millones de personas, incluidos 2 millones de niños y niñas en el país” suramericano.

Crisis climática

Unicef destacó que en los últimos años los países de América Latina y el Caribe han luchado contra huracanes que se presentan con una frecuencia e impacto cada vez mayores, como quedó en evidencia el pasado noviembre cuando dos de estos potentes fenómenos asolaron Centroamérica.

Las lluvias, vientos, inundaciones y deslaves provocados por los huracanes Eta e Iota en las dos primeras semanas de noviembre pasado en casi toda Centroamérica dejaron dos centenares de muertos, desaparecidos, y millonarios daños a la infraestructura y los cultivos.

Quizás le interese: Cartistas abren fuego contra ministra de la Niñez y apuntan a su cabeza

“Junto con nuestros aliados, Unicef está respondiendo a las necesidades de más de 646.000 personas, incluidos 327.000 niños, con suministros vitales y acceso a servicios en albergues y comunidades de las zonas más afectadas (por los dos huracanes) de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua”, dijo el organismo.

Fondos urgentes y construcción de resiliencia

Unicef afirmó que “está buscando urgentemente más de USD 500 millones para proporcionar asistencia vital a 17,4 millones de personas, incluidos 11,7 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe el próximo año”.

En un entorno extremadamente volátil y sensible como el de América Latina y el Caribe, “el riesgo es la razón por la que recaudar fondos flexibles y plurianuales es esencial para llegar rápidamente a todos los niños y niñas, en todas partes y en cualquier momento, en cada etapa de una emergencia humanitaria y sus secuelas”, dijo Unicef.

“Las necesidades humanitarias son inmediatas, pero persistirán con el tiempo. Prepararse mejor para la próxima emergencia es fundamental. Ahora es nuestra oportunidad de crear soluciones resilientes y reconstruir una mejor América Latina y el Caribe, donde los niños y niñas estén seguros”, dijo Gough.

Más contenido de esta sección
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.