10 abr. 2025

Crisis política aleja más a Paraguay del grado de inversión, advierten

Analistas dicen que la debilidad institucional que se mostró con los eventos en torno al acuerdo secreto de Itaipú dificultará el avance en nota de riesgo y es mala señal para los inversionistas.

La convulsión política que se generó en torno al acuerdo secreto firmado para la contratación de energía de Itaipú y la torpeza con que se manejaron las negociaciones con Brasil dañaron seriamente a la imagen internacional del país y comprometen las posibilidades de seguir avanzando hacia el grado de inversión, sostiene Alberto Acosta Garbarino, presidente de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende) y directivo del banco Familiar.

Detalla que, de esta manera, los efectos de la crisis se sentirán más bien en el mediano plazo. Considera que, tras los últimos acontecimientos, difícilmente se logrará seguir escalando en la calificación soberana, ya que la observación que constantemente se manifiesta sobre Paraguay en los mercados internacionales es el riesgo político y la debilidad en la gobernabilidad.

“No creo que todavía se sienta nada de forma tan inmediata, porque acaba de ocurrir todo esto y acaba de terminar esta etapa por lo menos de la crisis. El daño a la imagen del país ha sido muy grande, tuvo una gran repercusión internacional, todos los inversores del exterior y las calificadoras de riesgo inclusive enfatizan que la debilidad de Paraguay es la debilidad institucional”, asevera.

Advierte que se arriesga también el resultado del examen al que se someterá el país ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, que en diciembre de 2020 concluirá con la decisión se reingresar o no a Paraguay a la lista de gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Al respecto, advierte que la salida de María Epifanía González de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) también pone en riesgo a la evaluación, debido a que considera que la ex ministra estaba propiciando los cambios necesarios dentro de este proceso. Agrega que si por cuestiones políticas se termina desplazando al nuevo ministro, Carlos Arregui, se dará un “golpe mortal”. González renunció a la titularidad de la Seprelad luego de que su hijo, José Rodríguez, saliera involucrado con las negociaciones por el acuerdo secreto de Itaipú.

FRAGILIDAD. “Lo que pasó en estos días ha sido patético, demuestra lo terriblemente débil que son nuestras instituciones: un tema que todos los años se daba en la contratación de energía por parte de Ande y Eletrobras fue escalando y llegó hasta a afectar al presidente (de la República) en pocos días. Esto también demuestra la irresponsabilidad de la clase política y un oportunismo político para generar, lo que al final se abortó, que era el intento de desplazar al presidente (Mario Abdo Benítez)”, recuerda.

La participación del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, en las negociaciones del acuerdo secreto de Itaipú emite por su parte una alerta a quienes están buscando invertir en el país, recalca por su parte la economista Gladys Benegas. Con el accionar de Velázquez se demuestra que “el acceso al poder político allana caminos, deshace leyes, etc., aquel con vínculos con el poder tiene ventajas y es susceptible de que las leyes cambien nuevamente”, recalca la analista.

La calificadora internacional Fitch Ratings mejoró en diciembre pasado la calificación soberana de Paraguay, pasando de “BB con perspectiva positiva” a “BB+ con perspectiva estable”, lo que ubicó al país a un escalón del grado de inversión. Moody’s mantuvo la nota “Ba1 con perspectiva estable”, calificación que también es la más alta dentro del grado especulativo. La nota de riesgo influye en las condiciones en que se puede acceder al financiamiento: cuanto más alta es la nota, más bajo es el costo.

Desde el BCP sostienen que no se observan efectos en el mercado

El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, sostiene que hasta el momento no han observado efectos de la crisis política en el dinamismo del mercado, salvo el aumento registrado el jueves pasado en la cotización local del dólar, que asegura se debió también a otros factores.

“En la medida en que esto hubiese tenido un carácter un poco más permanente, podría haber afectado. Eventualmente se pueden producir crisis, pero lo importante es la solución y yo creo que se está viendo eso”, expresa.

La inestabilidad y la incertidumbre que generaron los eventos que rodean al acuerdo secreto de Itaipú se instalaron justo en el momento en que se esperaba el inicio de la recuperación de la economía local, tras la caída del dinamismo que se experimentó a lo largo del primer semestre del año. Al respecto, Mora recuerda la importancia de la concreción de las obras públicas y el arranque de la campaña sojera 2019/2020.

El BCP recortó recientemente a 1,5% su proyección de crecimiento económico para este año; en abril pasado, la estimación ya había sido corregida a 3,2%, desde el 4% anunciado en diciembre. Otras entidades también redujeron sus pronósticos de expansión del Producto Interno Bruto (PIB), con lo que se prevé que el 2019 cierre con una desaceleración respecto al crecimiento de 3,7% registrado en el 2018. La sequía, las inundaciones y el deterioro económico de los países vecinos figuran entre las causas del bajón económico.