02 abr. 2025

Crítica situación del río Paraguay: Su nivel sigue bajando y rompiendo récords en Asunción

El nivel del río Paraguay continúa descendiendo a diario debido a la sequía y alcanzando picos históricos desde que se tienen registros en Asunción. En las últimas 24 horas se registró una bajante de 8 centímetros más. Además, tampoco hay un pronóstico alentador.

baja en aguas del rio paraguay.jpg

El río Paraguay registra el nivel más bajo de su historia en Asunción.

Foto: Archivo ÚH

De acuerdo con los registros de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay descendió otros ocho centímetros en Asunción y su nivel se posicionó este sábado en 82 centímetros por debajo del cero hidrométrico (-0,82).

Se trata de la altura más baja del cauce hídrico en la zona desde 1912, año en que comenzaron a tomarse los registros en el lugar. La nueva marca ya supera por siete centímetros al pico mínimo histórico anotado en el 2021.

El jefe del Departamento de Dragado de la ANNP, Benjamín Martínez, advirtió además que el pronóstico no es alentador porque los niveles están bajando “a una razón de cinco a seis centímetros diarios”.

Según indicó en una entrevista a la agencia internacional EFE, es una tendencia que podría continuar, en vista de que no se pronostican lluvias “en ninguna parte” de la cuenca del río Paraguay.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El fenómeno podría persistir por el impacto de la sequía y los incendios registrados cerca de la frontera norte, en la zona del Pantanal brasileño, el humedal más grande del mundo, ubicado principalmente en el estado de Mato Grosso del Sur, donde nace el río Paraguay.

“Por lo menos en tres meses, sería a finales de noviembre, no se esperan periodos de lluvias importantes”, adelantó Martínez, quien añadió que, al contrario, se prevén sequías por la llegada del fenómeno de La Niña.

Río Paraguay.png

¿Cómo afecta esa situación a la economía?

El río Paraguay es el principal corredor de la hidrovía Paraguay-Paraná, que conecta al Atlántico la producción de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, el país que mueve cerca del 75% del comercio exterior a través del transporte fluvial.

Martínez señaló que la navegabilidad es crítica en el tramo norte del río Paraguay, pero al sur, en zonas como la de Asunción, las barcazas aún pueden transportar sus mercancías.

La situación actual implica restricciones en el calado de las embarcaciones que navegan hacia el norte, lo cual tiene consecuencias directas en el sector logístico y de transporte fluvial.

Según lo expresado meses atrás por el capitán José Aguiar, director de la Prefectura Naval de Concepción, esta reducción en la capacidad de navegación está elevando los costos de los fletes.

Este aumento en los costos de transporte fluvial repercute en diversos sectores económicos, afectando la competitividad de las empresas que dependen de la vía fluvial como medio de transporte clave para sus operaciones.

Más contenido de esta sección
Una docente de Educación Inicial denunció que el aula donde imparte clases a 45 niños y niñas, en Misiones, tiene peligro de derrumbe y goteras. Cansada de la falta de respuestas de las autoridades, decidió publicar en las redes sociales lo que viven a diario.
Aparentemente, persiste la puja por presidir la comisión bicameral que tratará el estudio y acompañamiento de las negociaciones del anexo C del Tratado de Itaipú. Se prevé instalar este jueves, pero aseguraron que aún no hay consenso para la titularidad.
Un sacerdote fue hallado sin vida en su residencia ubicada en la ciudad de Villarrica, en el Departamento de Guairá. Se trata del presbítero Roberto Carlos Armoa (40), cura párroco de la parroquia Señor Crucificado de la Buena Esperanza, del distrito de Borja.
Dos policías de la Comisaría 10.ª de Mariano Roque Alonso quedaron detenidos luego de robar y vender una moto estacionada en la vía pública.
Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se refirió al supuesto espionaje de Brasil a autoridades paraguayas y lo comparó con el caso de filtraciones en el gobierno de Mario Abdo Benítez, que denunció su antecesor Horacio Cartes.
El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones.