14 abr. 2025

Cronología de las protestas contra el presidente Daniel Ortega en Nicaragua

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, convocó para este miércoles unas negociaciones que sustituyen el diálogo nacional para superar la crisis sociopolítica que vive el país desde el pasado abril.

Nicaragua

La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos sitúa la cifra en 561 fallecidos, en 10 meses de protestas contra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Foto: EFE

Estos contactos, con la participación del Gobierno y la sociedad civil, junto con la mediación de la Iglesia católica, son los primeros desde la suspensión del diálogo nacional en julio de 2018.

Durante estos 10 meses, fallecieron centenares de personas en las protestas. La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos sitúa la cifra en 561 fallecidos, mientras que otros la reducen, como es el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hasta los 325 muertos y el Gobierno hasta los 199.

Estos son los principales acontecimientos de esta crisis:

- 18 abril.- Entran en vigor las reformas al Reglamento de la Ley de Seguridad Social, que aumenta la cuota patronal y laboral, además de establecer cotización perpetua. Comienzan las protestas.

- 23 abril.- El presidente Ortega cede ante las protestas y deroga las reformas de la Seguridad Social. Sin embargo, las manifestaciones continúan y se pide su cese.

- 29 abril.- La Asamblea Nacional crea una Comisión de la Verdad, Justicia y Paz para investigar las protestas.

- 16 mayo.- Se inicia, con mediación de la Iglesia católica, una mesa de diálogo en el Seminario de Managua. Participan el presidente Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, así como representantes de la sociedad civil y del sector privado. Días más tarde se suspenderá por falta de acuerdos.

- 30 y 31 mayo.- Multitudinarias manifestaciones en todo el país en contra de la Presidencia. Las protestas se saldan con 11 muertos y dos centenares de heridos.

- 18 junio.- La ciudad de Masaya, próxima a Managua, se declara “territorio libre del dictador”, en referencia a Ortega.

Un estudiante camina frente a una pintata de la bandera de Nicaragua en las afueras de la Universidad Politécnica, con un frase contra el Gobierno de <a href=

Un estudiante camina frente a una pintata de la bandera de Nicaragua en las afueras de la Universidad Politécnica, con un frase contra el Gobierno de Daniel Ortega.

Foto: EFE

- 7 y 8 julio.- Duros enfrentamientos entre la población y fuerzas combinadas gubernamentales en las ciudades de Jinotepe y Diriamba, en el Pacífico, con al menos 11 fallecidos.

- 9 julio.- Se suspenden las mesas de trabajo del diálogo por las agresiones sufridas por los obispos en la basílica de San Sebastián, en la ciudad de Jinotepe.

- 13 julio.- Fuerzas del Gobierno atacan y desalojan a los estudiantes amotinados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua desde mayo. Estos acaban refugiándose en una casa parroquial próxima a la universidad, donde dos fallecen por disparos.

- 16 julio.- El secretario general de la ONU, António Guterres, la Unión Europea y varios Estados latinoamericanos expresan su preocupación por el conflicto. Estados Unidos advierte a Ortega de que cada muerto mina más su legitimidad.

- 17 julio.- Fuerzas policiales emprenden la “Operación Limpieza” contra ciudades críticas; entre ellas, la simbólica Masaya.

- 18 julio.- La OEA aprueba una resolución en la que pide al Gobierno un adelanto de las elecciones a marzo de 2019.

- 2 agosto.- Creación de “un grupo de trabajo” por la OEA para el seguimiento de la crisis.

- 31 agosto.- Ortega expulsa de Nicaragua a la misión de la ONU tras un duro informe sobre los derechos humanos.

- 5 septiembre.- El Consejo de Seguridad de la ONU aborda dividido el conflicto.

Miles de familias fueron desalojada de tierras invadidas en Nicaragua después de las crisis.

Miles de familias fueron desalojada de tierras invadidas en Nicaragua después de las crisis.

EFE

- 7 septiembre.- Tercer paro nacional convocado por la Alianza Cívica que casi paraliza el país. Desde entonces son casi diarias las manifestaciones; alguna suspendida por la fuerte presencia policial.

- 12 septiembre.- La Comisión Permanente de la OEA urge a Ortega a reanudar el diálogo nacional.

- 4 octubre.- Al menos 43 organizaciones sociales crean la Unidad Nacional Azul y Blanco para “construir” la democracia.

- 15 y 16 octubre.- 12 personas que participaron en protestas contra Ortega son condenadas a penas de entre 15 y 24 años de prisión por terrorismo.

- 27 noviembre.- La Administración de Donald Trump impone sanciones al presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo, así como a un asesor. Se les bloquea propiedades e intereses en EE.UU.

- 19 diciembre.- El Gobierno de Nicaragua expulsa a la misión del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que venían trabajando desde junio.

- 21 diciembre.- Desde Washington, el GIEI considera que las investigaciones por la violación de derechos humanos deben alcanzar a Ortega por ser “jefe supremo de la Policía”, y apunta a la connivencia entre este cuerpo y grupos “paraestatales”.

Acontecimientos en el año 2019

- 11 enero.- La OEA emprende la aplicación de la Carta Democrática, que puede desembocar en la suspensión del país de este organismo.

- 16 febrero.- Ortega se reúne en privado con empresarios, la mayoría banqueros, a los que informa del posible reinicio del diálogo nacional.

- 21 febrero.- Ortega convoca la reanudación del diálogo nacional para el día 27.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.