16 abr. 2025

Cruz Roja lamenta el “colosal” millón de muertes en América por la pandemia

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lamentó este lunes la “pérdida colosal” de un millón de personas en América a causa del Covid-19 y advirtió que el continente “soporta la peor parte” de la pandemia.

Coronavirus.jpg

Los casos globales de Covid-19 se situaron este jueves por encima de los 44 millones en todo el mundo.

Foto: EFE.

“Estamos sufriendo una pérdida colectiva y colosal. Un millón es un número incomprensible; es el equivalente a perder la mitad de la población de La Habana o Quito. Cada número es una pérdida individual, una tragedia familiar, una comunidad rota. Lamentamos juntos esta pérdida y juntos debemos seguir luchando contra esta pandemia”, dijo la directora regional para las Américas, Martha Keays.

El domingo pasado, las muertes por Covid-19 llegaron a 2,1 millones a nivel global, mientras que el continente americano está a punto de superar la barrera del millón de fallecimientos, con 999.894 pérdidas, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EEUU es el país más golpeado, pues superó la cuota de los 25 millones de contagiados, cifra que equivale a un 25,2% del total mundial y a un 7,62% de los 328,2 millones de habitantes del país, que lidera las estadísticas mundiales de la enfermedad.

Con “casi la mitad de los fallecimientos” por Covid-19 en el mundo, América “continúa soportando la peor parte de esta crisis monumental en muchos frentes. Las personas han perdido a sus seres queridos, trabajos, hogares y muchos están experimentando una falta de acceso a la atención médica, la alimentación o la educación”, expresó Keays.

Lea más: El Reino Unido localiza más de 70 casos de Covid-19 de la cepa sudafricana

La directora regional añadió que “el punto de ruptura y el impacto en la salud mental es inmenso”, y que “estos múltiples impactos se sentirán durante muchos años y, sin embargo, todavía estamos lejos antes de que podamos decir que la pandemia ha terminado”.

“Estos son algunos de los días más difíciles que hemos enfrentado, pero no estamos solos. Los voluntarios de la Cruz Roja continúan trabajando las 24 horas del día, junto con sus gobiernos y otras agencias para servir a sus comunidades”, recordó Keays.

“Aunque nos sintamos indefensos, debemos recordar que todos tenemos un papel que desempeñar para mantenernos seguros. En este día oscuro y sombrío, mostremos nuestra solidaridad unos con otros manteniéndonos seguros y manteniendo la esperanza de que juntos superaremos esto”, concluyó.

Y, aunque, “las vacunas ofrecen un rayo de esperanza”, esta “no se comparte por igual”, añadió la IFRC.

Una vacuna “equitativa es crucial, para que los países que no puedan participar en la carrera de licitación de una vacuna no se queden atrás. También debemos asegurarnos de que todas las personas, independientemente de su estado, no queden fuera de la lista para recibir una vacuna”, explicó la federación en un comunicado.

También, advirtieron que “aunque ha habido avances alentadores de vacunas, la humilde realidad es que todavía no estamos fuera de peligro”.

Por tanto, “cada uno” tiene la “responsabilidad de permanecer vigilantes y de practicar las medidas preventivas que frenarán la propagación”, incluso aquellos inmunizados “deben continuar manteniendo la distancia física, quedarse en casa tanto como sea posible, usar una mascarilla y lavarse bien las manos”.

Más contenido de esta sección
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.