07 abr. 2025

Cuadros graves de chikungunya podrían afectar más a niños y ancianos

Para la Sociedad Paraguaya de Infectología las personas que tienen mayores riesgos de tener un cuadro grave de chikungunya son personas que poseen edades extremas.

Aedes aegypti.jpg

Especialistas cubanos realizaron una prueba mediante la técnica del insecto estéril para controlar la población del mosquito Aedes aegypti.

Foto: Archivo UH.

El doctor Fernando Galeano, presidente de la Sociedad Paraguaya de Infectología, señaló este viernes que el chikungunya se trata de una enfermedad que tiene sus complicaciones y puede llevar a la muerte. Hace una semana ya se reportó una fallecida a causa de la enfermedad.

Una mujer de 73 años, oriunda de Limpio, fue la primera víctima fatal en el país. Se trata de una paciente del Instituto de Previsión Social (IPS) que padecía de otros problemas de salud, entre ellos, hipertensión arterial.

Galeano manifestó a radio Monumental 1080 AM que las complicaciones pueden afectar especialmente a la tercera edad y niños pequeños.

Lea también: En dos semanas se duplicaron las muestras para detectar chikungunya

“Los que tienen mayores riesgos de tener cuadro grave son los que tienen edades extremas de la vida, los ancianos y los más chiquitos. Lactantes y personas que tienen algún problema de base serio, como cardiovasculares, pulmonares, neurológicos. Tienen mayor riesgo de complicaciones y mortalidad y manifestaciones atípicas”, señaló a la emisora.

El infectólogo explicó que las manifestaciones atípicas pueden darse en los órganos provocando inflamaciones; por ejemplo, en el cerebro dando encefalitis; en el corazón provocando miocarditis; o el riñón ocasionando nefritis.

“Entonces, lo que más le puede pasar eso es a las personas que tienen problemas de base, en los pequeños y ancianos. Hay que cuidarles bastante yo creo”, resaltó el médico.

Le puede interesar: Registran 1 deceso por chikungunya y 15 pacientes están hospitalizados

El principal síntoma del chikungunya tiene que ver con los dolores articulares. Estos se presentan durante la fase aguda que abarca entre los 7 y 10 días del cuadro. Las manos y los pies son los miembros más afectados. También pueden ser los tobillos y otras articulaciones.

La enfermedad tiene tres etapas que pueden estar bien definidas. Además de la fase aguda, cuya duración se estima en tres semanas, luego viene la fase subaguda, donde ya no se presenta la fiebre. Sin embargo, en este periodo los dolores articulares pueden seguir, volver e incluso recrudecer.

De esta manera, el síntoma pasa a una fase crónica que puede extenderse durante meses e incluso años.

Entérese: Chikungunya deja dolorosas secuelas que pueden perdurar hasta dos años

El crecimiento de los casos es cada vez mayor. El Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública se encuentra recibiendo 2.000 muestras por semana, de las cuales el 40% es positivo.

De acuerdo con el titular de la Sociedad Paraguaya de Infectología, en el país se tienen todas las condiciones para que se dé un brote de este tipo de arbovirosis.

Apuntó que la única forma de combatir la enfermedad es con la eliminación de criaderos de mosquitos, ya que no hay ningún tipo de antiviral para el tratamiento.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés), lanzaron el proyecto “Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay”.
El agente de la Policía Nacional denunciado por otro policía por lesión de confianza y apropiación, mencionó que la intención de devolverle la suma de G. 53.500.000 “siempre estuvo”, sin embargo, alega que el uniformado evitó reunirse con él para la entrega del dinero.
Familiares del artista plástico Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado, alistan los últimos detalles para la realización del primer Tañarandy sin su propulsor.
Un grupo de manifestantes se congregó este lunes frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP) con un monumento al pollo en repudio al sistema público sanitario, porque las polladas “salvan más vidas”.
Un joven fue herido en la pierna con un arma de fuego mientras se encontraba en la vía pública en el distrito de Yby Pytá, del Departamento de Canindeyú. Los atacantes huyeron en motocicleta y la Policía Nacional investiga un posible vínculo con el narcotráfico.
El Circulo Paraguayo de Médicos (CPM) emitió un comunicado en el marco del Día Mundial de la Salud, donde evalúa el contexto de la crisis sanitaria en nuestro país y cita como causantes la formación precaria, la prioridad a intereses políticos y económicos, la lógica del lucro y la ausencia de una visión de Estado.