11 feb. 2025

¿Cuáles fueron las necesidades básicas más insatisfechas en Paraguay en los últimos 40 años?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los resultados más destacados de la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Paraguay desde 1982 hasta el 2022.

Calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia, son los criterios tenidos en cuenta en el análisis del INE sobre las necesidades básicas más insatisfechas en Paraguay en los últimos 40 años.

Foto: Archivo ÚH.

La medición hecha por el INE se basa en la determinación de un conjunto de necesidades consideradas básicas, con indicadores y niveles mínimos, hecho para determinar el nivel de insatisfacción en cada una de ellas.

Esta medición ofrece una mirada integral a la pobreza estructural y su desagregación es de alto valor para la formulación de políticas públicas con mayor focalización.

La medición está compuesta por cuatro dimensiones: Calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia.

Lea más: INE: 41% de las familias tiene como cabeza del hogar a una mujer

De acuerdo con la información recabada por el Censo Nacional, en el 2022, se constató que 28,3% de los hogares presenta carencias en al menos una NBI.

Los hogares con NBI en vivienda representan el 6,4%, mientras que aquellos que poseen carencias en infraestructura sanitaria alcanzan un 10,4%.

En el caso de los hogares con carencias en lo que refiere al acceso a la educación suman 6% y aquellos que poseen faltas en la capacidad de subsistencia representan el 8,3%.

A lo largo de estos 40 años, según los datos obtenidos por el Censo de Población, hubo una disminución progresiva de las NBI.

Puede interesarle: Jóvenes solteros en Paraguay, ¿Hay más hombres o mujeres sin pareja?

En 1982, 87,8% de los hogares de todo el país presentaban por lo menos una carencia, mientras que en 1992, el porcentaje bajó a 76,7%.

En el año 2002 la cifra volvió a bajar a 59,0%, y en el 2012 esta llegó al 43%.

Regiones

En cuanto a las regiones del país, en el 2022, uno de los distritos que registró menos carencias fue Fernando de la Mora, con 14,1%. Por otro lado, el distrito de Tte. 1° Irala Fernández presentó el porcentaje más alto, con un 94,3%.

En el caso de Calidad de vivienda, Santa Rosa del Monday presenta el porcentaje más bajo, mientras que el más alto corresponde Puerto Pinasco, con un 24,3%.

En el apartado de infraestructura sanitaria, tanto Tebicuarymi como General Delgado presentan el porcentaje más bajo, con 2,8%, mientras Loma Plata asciende a 90,1%.

Nota relacionada: El Top 10 de las ciudades más pobladas del Paraguay, según el Censo 2022

Al tratarse de la educación, Fernando de la Mora vuelve a aparecer como el distrito con el porcentaje más bajo, 4,5%, mientras que Puerto Pinasco se ubica en el otro extremo con un 42,6%.

En cuanto a la capacidad de subsistencia, el porcentaje más bajo es Lambaré, con 3,8%, mientras que el más elevado es el de Puerto Pinasco, con 38,8%.

INE
Más contenido de esta sección
Un macabro hallazgo se produjo en la mañana de este lunes en la Reserva Natural Mbaracayú, en la zona de Curuguaty, Departamento de Canindeyú.
Un funcionario judicial de la Circunscripción Judicial de Concepción fue detenido este lunes por supuesta estafa y cobro irregular.
El presidente Santiago Peña evitó responder a las consultas sobre los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes que involucraron al titular de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), Marco Alcaraz.
Telefuturo divulgó este lunes unos mensajes en los cuales los diputados del movimiento Honor Colorado operaron contra Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Un hombre, sindicado como el autor de un homicidio ocurrido en la colonia Jamaica, en el Departamento de Canindeyú, fue detenido este lunes en Saltos del Guairá.
Más chats del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes con el ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, y su hermana Liliana Alcaraz, ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), fueron divulgados este lunes por las periodistas de Última Hora Tamara Celano y Liz Acosta.